“Mujeres y espacios barriales. El desarrollo de “Mi Casa” de la Unión de Mujeres de Argentina durante el primer peronismo (Belgrano 1947-1949)”
- Medina Carla. (Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. Gonzalez" - Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Teniendo en cuenta el eje temático “Movimientos de resistencia y acción política. Feminismos, géneros y sexualidades”, la presente ponencia tiene como objetivo analizar el espacio “Mi Casa”, centro barrial que se estableció en Belgrano, Capital Federal, y formó parte de la Unión de Mujeres de la Argentina entre los años 1947 y 1949. Durante la década de 1940, “Mi Casa” inició sus actividades en el marco de transformaciones en torno a los derechos políticos de las mujeres, en tanto se sancionó la ley de sufragio femenino en septiembre de 1947.
El voto femenino constituye un hito fundamental en la historia del Partido Justicialista. No obstante, la instalación del sufragio femenino en el debate y espacio público fue consecuencia de un complejo proceso de lucha de grupos feministas y sufragistas (socialistas, entre otros) desde comienzos de siglo XX. A pesar de las pujas entre estos grupos, el peronismo tomó la bandera del sufragio femenino y, finalmente, lo convirtió en una ley. Se produjo entre estos espacios –peronistas y no peronistas- un marco de tensiones debido a la convocatoria de las mujeres durante esos años y por ese motivo surge el siguiente interrogante: ¿De qué manera se re-significaron diferentes grupos políticos y sociales no peronistas para seguir representando a las mujeres argentinas? Los centros barriales constituyen una dimensión fundamental para indagar y brindar una posible respuesta a esta pregunta.
Teniendo en cuenta este contexto histórico, el objetivo principal de este trabajo es analizar los propósitos y actividades propuestas y llevadas a cabo por el espacio llamado “Mi Casa”, durante el periodo 1947-1949, en el barrio de Belgrano. Para ello se identificarán y se reconstruirán los objetivos que guiaron el accionar de dicho espacio, teniendo en cuenta las actividades que allí se realizaban. Dentro de las mismas se analizarán aquellas tareas que nominamos como programáticas, ya que eran las prioritarias y recurrentes del lugar (talleres de trabajo y aprendizaje); y actividades pragmáticas, en tanto eran aquellas que estaban incluidas de manera espontánea, como reclamos en el espacio público y la ayuda social, entre otras. Finalmente, se estudiarán las estrategias desplegadas por el centro barrial para ampliar la presencia femenina en Belgrano.
Los interrogantes a resolver son los siguientes: ¿Con qué objetivos fue creado el centro barrial femenino “Mi Casa” de Belgrano? ¿Quiénes fueron sus dirigentes principales? ¿Cuáles eran las actividades que se realizaban en el lugar? ¿Qué características sociales y económicas tenían las mujeres que asistían? ¿Qué estrategias implementaban para ampliar la presencia femenina? La hipótesis de esta investigación sostiene que entre los años 1947 y 1949, “Mi Casa” de la Unión de Mujeres Argentinas tuvo un doble rol. Por un lado, conformó un espacio en el que se desarrollaron y enseñaron diversas actividades para mujeres, especialmente talleres relacionados a las labores femeninas. Por otra parte, el centro también tuvo una notable participación en reclamos barriales, congresos y peticiones. Indistintamente estas actividades, las diferentes tareas planteadas por “Mi Casa” llevaron a las mujeres a tener una mayor participación en actividades por fuera del hogar propio. Además, el centro se desempeñó como un espacio de disputa por la convocatoria y organización de mujeres, contra otros centros barriales femeninos de diferente ideología, hecho que provocó su cierre en 1949.
Este trabajo dialoga con las investigaciones sobre política y mujeres, campo historiográfico desarrollado en nuestro país durante los últimos años del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. El corpus documental está constituido por diversas fuentes primarias, tales como como memorias y crónicas, referidas a las principales dirigentes de la UMA; publicaciones de la revista Nuestras Mujeres (1947 a 1949) de la misma agrupación. Además, se emplearán diversos artículos periodísticos editados durante esos años de los diarios La Prensa, La Nación, los periódicos comunistas Orientación y La Hora, y la revista Mujeres Argentinas. Finalmente, se utilizarán los boletines de los Congresos realizados durante esos años por la UMA.
A fin de concretar los objetivos previamente desarrollados, la ponencia está organizada en tres partes. El primero titulado “De la casa a la calle… y a la casa. Mujeres en el espacio público.” Aquí se observará cómo la carencia de derechos empuja a las mujeres argentinas a tener un doble rol: mujer-madre que sale de su casa para reclamar y visibilizar estas problemáticas. En este doble rol va transformando las estructuras organizativas desde principios del siglo XX hasta la década de 1940. Se destacan en este periodo, primeramente tres mujeres y sus organizaciones: Julieta Lanteri, Elvira Rawson y Alicia Moreau. Posteriormente se estudia en este apartado la década antifascista de 1930, donde toma relevancia la formación de la Junta de la Victoria. Finalmente la primera parte culmina con la creación de la Unión de Mujeres de Argentina, heredera de las estructuras de la Junta y ligada al Partido Comunista de la Argentina. No obstante la UMA transformó sus estructuras como también su extensión y se desarrolló dentro de un contexto histórico diferente para las mujeres en el cual se alcanzan los derechos cívicos y son éstas objeto de convocatoria tanto para el peronismo como para los demás grupos no peronistas.
En la segunda parte de la ponencia, “Los espacios barriales femeninos de la Unión de Mujeres de Argentina”, se mencionan cómo se organizaron y estuvieron distribuidos los centros barriales, así también la conexión entre ellos. Se destaca aquí cómo las filiales del interior del país excedieron las directrices tomadas desde el centro. Por lo que se destaca el carácter “federalista” de la UMA. Por otra parte se abordará la creación del centro barrial “Mi Casa”, las características del barrio en el cual se desarrolló y su relación con otros espacios femeninos del lugar.
Finalmente en el cierre de la ponencia denominada, “Mujeres y barrio: la casa de todas.” se analizarán las actividades propuestas por “Mi Casa” como las estrategias utilizadas por sus dirigentes. Se resolverán las problemáticas detalladas anteriormente en donde se colocará el acento en el desenvolvimiento y el alcance logrado por un espacio de mujeres, perteneciente a una agrupación femenina no peronista en un momento histórico de importancia para la figura de Eva Perón y el Partido Peronista Femenino.
Cabe señalar que, dentro de las investigaciones históricas sobre los centros barriales de mujeres dentro de este marco cronológico, hay pocos trabajos abocados al estudio de los espacios femeninos no peronistas. Es por ese motivo que la presente ponencia posee como finalidad principal indagar dentro de este vacío historiográfico, para conocer de una manera más amplia esa parte de la historia y, consecuentemente, abrir nuevos interrogantes a ser investigados.