3. Género y trabajo: discriminaciones y resistencias

Activismo feminista y trabajadoras remuneradas del hogar: dilemas políticos, tensiones y experiencias de articulación política

  • Díaz Lozano, Juliana (UNLP)
  • Veas, Rocío (UdelaR)
Resumen

El movimiento de mujeres y disidencias, y en diálogo con éste, la teoría feminista, han sido fundamentales para comprender la opresión de las mujeres en el marco del capitalismo patriarcal. A lo largo de la historia, y en particular en las últimas décadas, se han evidenciado múltiples violencias y despojos entrelazados sistémica y experiencialmente, y al mismo tiempo, se ha logrado visibilizar la relevancia de los trabajos de reproducción y cuidados, posicionando demandas en relación con estos temas. Se ha logrado redefinir la categoría misma de trabajo, quebrando falsos cimientos teóricos del supuesto funcionamiento social (Pérez Orozco, 2014). Se trata, sin dudas, de avances sustanciales y fundamentales. No obstante, existen ciertos nudos teóricos y empíricos por resolver.
Con el objetivo de abordar algunos de estos nudos, en esta ponencia se analiza la escasa atención que presta el movimiento feminista al trabajo realizado en los hogares en forma (generalmente mal) remunerada. Se apunta a comprender cuáles son los elementos teóricos y políticos que explican este desencuentro entre los intereses feministas y las demandas de las trabajadoras remuneradas del hogar (Martínez Prado, 2014).
Este trabajo, “emblemático de la subordinación de las mujeres” (Goldsmith, 2010), se extiende en las últimas décadas y por lo general es realizado por mujeres pobres, migrantes y racializadas, con altas tasas de informalidad y bajos salarios. En América Latina y el Caribe, entre 11 y 18 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado y el 93% son mujeres. Se estima que una de cada diez mujeres empleadas se dedica al trabajo doméstico y de éstas, el 78% lo hace en condiciones de informalidad (ONU-OIT-CEPAL, 2020).
Al mismo tiempo, en cuanto al peso de las personas migrantes dentro del sector de trabajo doméstico, las estimaciones de la OIT señalan que 17% de las personas ocupadas como trabajadoras domésticas son migrantes, siendo 73% de ellas mujeres (ONU-OIT-CEPAL, 2020). Estas cifras dan cuenta de la importancia cuantitativa del sector dentro del empleo femenino, feminizado y racializado. Si bien, entonces, la relevancia numérica del sector es indudable, esto no se ha traducido en mejoras sustantivas en la adquisición masiva de derechos (Díaz Lozano, 2023).
Cabe aclarar que, en esta ponencia, se considera dentro del sector del trabajo remunerado en los hogares o “trabajo doméstico” a quienes realizan tareas de limpieza de la casa, la cocina, el lavado y planchado de ropa, así como a quienes se ocupan del cuidado de niñxs y personas mayores no enfermas. Se toma acá la experiencia y autodefinición de las trabajadoras consultadas para esta investigación, quienes diferencian su labor de aquella realizada por cuidadoras terapéuticas y por otras personas que trabajan empleadas en hogares, en otras actividades distintas a las mencionadas. No se incluye, como sí lo hace la OIT en su definición, las tareas de jardinería, vigilancia de la casa, conducción para la familia, ni el cuidado de personas enfermas o animales domésticos, debido a que frecuentemente tienen otras condiciones de trabajo y regulaciones. De todas formas, en la práctica no hay límites precisos sobre las tareas que se exigen a las trabajadoras, quienes frecuentemente desempeñan más actividades que las acordadas al momento de iniciar los trabajos.
Dada la relevancia de este trabajo que emplea a millones de mujeres y femineidades, nos preguntamos por qué sus reivindicaciones no son tomadas como centrales dentro del movimiento feminista. ¿Cómo se explica que incluso los feminismos que se proclaman anticapitalistas no asignen un lugar central a la lucha de las trabajadoras asalariadas del hogar? ¿Cuáles son las tensiones que explican esta fragmentación de la mirada?
Existen distintas hipótesis de partida. Por ejemplo, la ambigua relación que el feminismo ha tenido con la valoración del trabajo en el hogar (destacándolo como trabajo esencial, pero luchando por su abolición en los términos en que éste se realiza), o la falta de una mirada sistémica dentro del feminismo que comprenda las distintas opresiones -en particular de género, raza y clase- en forma articulada con la división social y global de la totalidad de los trabajos.
Debido a que el vínculo entre trabajadoras remuneradas del hogar y el movimiento feminista no se encuentra ampliamante desarrollado en la bibliografía, uno de los aportes de esta ponencia procuró ser el construir un marco de análisis tomando antecedentes diversos, principalmente del feminismo de base marxista, por ser éste el que se ha ocupado en pensar la articulación del género con la clase y con otras opresiones.
Por su parte, se llevó a cabo un análisis empírico basado en entrevistas en profundidad realizadas por las autoras entre marzo y diciembre de 2022, y en testimonios de fuentes secundarias, de trabajadoras del hogar nacidas en diferentes países latinoamericanos1. Algunas de las entrevistadas trabajaban en su país de origen, pero en otros casos migraron al Norte global, en concreto, al continente europeo, por lo que adicionan a su situación social y laboral, la condición de migrante del Sur, y la racialización. Asimismo, en todos los casos formaban parte de procesos organizativos, ya sea en sindicatos, agrupaciones y/o colectivos migrantes. Las entrevistadas fueron contactadas desde junio de 2021, con la técnica de bola de nieve, apelando a vínculos personales, políticos y organizativos entre ellas, tomando especial cuidado en reflejar diversidad generacional. Asimismo, se entrevistó a activistas feministas que realizaban su tarea política y feminista en articulación con colectivos de trabajadoras del hogar2. El análisis también consideró relatorías de encuentros virtuales entre trabajadoras de diferentes países entre junio de 2021 y octubre de 2023, los materiales elaborados por las organizaciones de trabajadoras para los 8 de marzo de 2021, 2022 y 2023, y observaciones de campo durante actividades realizadas por 25 trabajadoras del Hogar en el Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Travestis, Trans, No Binaries en Argentina entre el 12 y el 16 de octubre de 2023.
La exposición se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, se realiza un recorrido histórico sobre aportes de la teoría feminista para pensar el trabajo en el hogar. Se trata de una síntesis que no busca agotar la discusión, sino introducir algunas de las principales problematizaciones. En el siguiente apartado, se recuperan algunas experiencias de articulación entre la lucha de las trabajadoras domésticas y los feminismos, en distintos países y desde las voces de sus protagonistas. Luego, se analiza cuáles son, de acuerdo con la teoría y las experiencias estudiadas, las condiciones, ejes y prácticas que han permitido avanzar hacia la unificación de las luchas. Por último, se incluyen las reflexiones finales.