¿Cómo trabajan las que “no trabajan”? Mujeres y cuidados comunitarios en los barrios populares
- Amaya Guerrero, Romina (UNQ)
- Bottini, Alberta (UNQ)
- Guerrero, Gabriela (UNQ)
En esta ponencia nos proponemos recorrer los aspectos centrales del trabajo de cuidados
comunitario que llevan adelante las mujeres en los barrios populares. Cocineras en
comedores y ollas populares, promotoras de salud, promotoras de género, educadoras,
“mamás cuidadoras” y otras tareas son realizadas a diario por miles de mujeres en las
barriadas populares. Eso que desde los ámbitos académicos hemos denominado el cuidado
comunitario constituye una de los hilos fundamentales para conformar una compleja trama en
la organización social del cuidado.
En palabras de Eleonor Faur (2014) este concepto “surge del cruce entre la disponibilidad de
instituciones que regulan y proveen servicios de cuidado y los modos en que los hogares de
distintos niveles socioeconómicos y sus miembros acceden, o no, a ellos”. Considera los
aportes de Razavi (2007) sobre el diamante del cuidado y cuatro puntas que intervienen: el
estado, el mercado, la familia y la comunidad, pero sostiene que ese diamante tiene
características distintas, de acuerdo con los niveles de ingreso, localización geográfica, entre
otras cuestiones. Refiere, entonces, a una organización dinámica donde intervienen tanto los
efectores de cuidado como quienes demandan esos servicios (Faur y Pereyra, 2018).
En este trabajo nos interesa considerar la punta vinculada a la comunidad, a eso que
llamamos cuidados comunitarios e indagar en sus características desde el punto de vista del
trabajo de cuidados.
Concebimos el trabajo de cuidados como todas las tareas necesarias para el sostenimiento de
la vida cotidiana y para su reproducción intergeneracional. Involucra tanto el conjunto de
prácticas que constituyen la acción material y física de cuidar, como la preocupación, el
interés, el afecto y la atención que recaen sobre aquellos que, por distintas razones, requieren
de cuidados (Molinier y Legarreta, 2016). Y todas las personas requerimos de cuidados,
porque la vida humana es vulnerable y porque somos seres sociales y por lo tanto,
interdependientes. Se trata de servicios personales indispensables para la estabilidad física y
emocional de los miembros del hogar, que incluyen la alimentación, el afecto, pero también
la organización y gestión del funcionamiento del hogar, 365 días al año (Carrasco Bengoa,
2001, p. 5). Son tareas que tienen facetas materiales, porque implican realizar trabajos;
económicas, porque suponen costos; y psicológicas, porque involucran vínculos afectivos
(Batthyány, 2009, p. 94).
El concepto de cuidado, y del trabajo que implican los cuidados, está en movimiento, en
construcción y debate. Es imprescindible una mirada desde los feminismos, que permita
visibilizar el rol de las mujeres en la realización de estas actividades, tanto en la esfera
remunerada como no remunerada, y que, a su vez, ponga en tensión esta feminización, y las
características que conlleva, con la importancia de estas actividades en el sostenimiento y
reproducción de toda la vida económica y social. Es necesario, además, un abordaje
interseccional que conjugue el género, la clase y la raza (o etnia), como una trama de
desigualdades que, sobre fenómenos concretos, se entrelazan de diversas maneras (Amaya
Guerrero, R y Guerrero, G, 2021).
Bajo esta concepción nos interesa visibilizar los ámbitos comunitarios donde se desarrollan
estas actividades. Quienes proponemos esta ponencia integramos el Proyecto de
Investigación “Economía del cuidado. Un análisis desde la política pública y la economía
social y solidaria”, donde hace unos años empezamos a observar las prácticas que lleva
adelante el sector de los cuidados comunitarios.
Entendemos que en esos espacios, muchas veces, se hace evidente la falta de políticas
universales de cuidados, especialmente para las primeras infancias, lo que condiciona a las
familias, en particular a las mujeres, en sus posibilidades de inserción en el mundo del trabajo
remunerado, deteriorando sus ingresos y sus posibilidades de lograr autonomía económica
Como afirma Norma Sanchís (2020)
El cuarto vértice del rombo es el cuidado realizado en forma voluntaria en la
comunidad, mencionado también como aportes de las organizaciones de la sociedad
civil (OSC). Se trata de diversas formas de militancia y activismo social, confesional
o político que van al encuentro de las necesidades no resueltas en el entorno territorial
de cuidado de niños en guarderías y jardines infantiles, comedores comunitarios,
apoyo escolar. Esta dimensión es la menos estudiada y reconocida en la provisión de
cuidado, aunque alude a un entramado social complejo y diverso, históricamente
insertado en los territorios, que tiene un papel relevante en el escenario de los
cuidados requeridos por amplios sectores de población. (p. 12)
Al abordar la investigación sobre estos espacios se evidencia un entramado complejo de todas
las puntas de ese diamante del cuidado, mezcladas y revueltas, con tensiones y diálogos
constantes. Son espacios comunitarios que gestionan políticas públicas de distinto tipo y
provenientes de distintos niveles de gobierno, articulan con el mercado en diversas instancias
y, también, se apoyan sobre vínculos familiares para garantizar su sostenimiento.
Así, hay una articulación de políticas públicas que, aunque no concebidas específicamente
para estos ámbitos, fueron apropiándose para garantizar el sostenimiento de estos espacios lo
que derivó -en algunos casos- en la reformulación de esa política. Un caso paradigmático es
el Potenciar Trabajo, principal sostén salarial para muchos de estos espacios, que pasó a
considerar los proyectos sociocomunitarios como una línea específica del programa. Pero
también hay otras, como el plus de Potenciar Trabajo denominado “Ley Ramona”, destinado
a cocineras de comedores comunitarios. Y hay, también, otras estrategias de articulación de
las políticas, que tienen siempre como objetivo sostener esos espacios, en lo material, en lo
simbólico y en el tiempo.
Nos interesa, en especial, la voz de las protagonistas. Para ello nos valemos de distintas
entrevistas que desarrollamos en el marco del PICTO Género “Jerarquización de los cuidados
en Argentina”, coordinado por Romina D. Cutuli y que integramos como parte del Nodo
UNQ.
Entendemos fundamental, en este período que se inicia, en el que asume un nuevo gobierno
que pone en cuestión las desigualdades de género y cuestiona las políticas que buscan la
justicia social concebir estas instancias como una más para hacer oír nuestras voces y
defender las conquistas de derechos que las mujeres y los feminismos obtuvimos estos años.
Referencias bibliográficas
Amaya Guerrero, R. y Guerrero, G. (2021) Los cuidados en el territorio. Experiencias
comunitarias durante el aspo”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Nº 39, otoño de
2021, pp. 39-54, edición digital, https://ediciones.unq.edu.ar/592-revista-de-ciencias-
socialessegunda-epoca-no-39.html
Batthyány, Karina (2009) Cuidado de personas dependientes y género. En Aguirre, Rosario
(Editora) Las bases invisibles del bienestar social: El trabajo no remunerado en Uruguay.
Montevideo: UNIFEM, p 88-124.
Carrasco Bengoa, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?.
Mientras tanto, N° 82.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad
desigual. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Faur, E. y Pereyra, F. (2018). “Gramáticas del cuidado” en Piovani, Juan Ignacio, La
Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual:
Encuesta Nacional sobre la Estructura Social / Juan Ignacio Piovani; Agustín Salvia.- 1ª ed.-
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Molinier, P. y Legarreta, M. (2016). “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y
proyecto político”. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research,
vol. 1, N° 1, Lejona, Universidad del País Vasco, pp. 1-14.
Razavi, S. (2007). “The political and social economy of care in a development context:
conceptual issues, research questions and policy options”. Gender and Development Paper,
N° 3.
Sanchís, N. (2021). Ampliando la concepción de cuidado: ¿privilegio de pocxs o bien
común? En Sanchís, N. (compiladora) El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y
más allá. Asociación Lola Mora.