7. Estado, poder y políticas públicas

Una habitación propia hoy: ciencia, tecnología y trabajo de las mujeres en la sociedad de la información

  • Ma. Aurelia Di Berardino (FaHCE-UNLP)
  • Anabella Lufrano (FaHCE-UNLP)
  • Andrea Vidal (FaHCE-UNLP)
Resumen

Resumen
Virginia Woolf (1928), planteaba que la desigualdad entre los sexos en la cultura se debía a la imposibilidad para las mujeres de tener un cuarto propio con cerrojo, es decir que la posibilidad de ejercer el pensamiento y habitar la cultura viene dada por la independencia económica y por el ejercicio de una práctica descentrada del núcleo del “hogar”, puesto que las mujeres son sometidas a un espacio doméstico que les es ajeno.
Pero … ¿qué podemos considerar “hogar”, “cultura” y qué sería hoy “un cuarto propio”? ¿Cómo impactan estas redefiniciones en la participación de las mujeres en la esfera de la ciencia y de la tecnología? ¿Cómo la ciencia y la tecnología lo hacen en las relaciones de género?
Según Isabelle Stengers (2010), la ciencia está generizada, posee un ethos masculino, racional, objetivo y persistente. Un ethos de la rivalidad y de la excelencia que se opone a las notas que se adscriben a lo femenino y que se espeja en la apropiación, por parte de los varones, del trabajo reproductivo que las mujeres hacen en los hogares. Las mujeres, que mayoritariamente se encargan de las tareas de la reproducción de la vida diaria entonces, quedan doblemente desfavorecidas: excluidas material y simbólicamente de la ciencia
En la sociedad de la información, profundizada en pandemia y post pandemia, la centralidad de la tecnología evidenció la dilución de algunas categorías centralmente modernas, como lo es la categoría público/privado, complejizando la situación.
En lo diagnóstico, la sociedad de la información que transitamos, según Haraway (1985) el hogar, el mercado, lo público, el propio cuerpo, etc., son dispersados y conectados de manera polimorfa. Las nuevas tecnologías de la información generan como consecuencia una estructura organizativa del trabajo que tiende a feminizarse cada vez más, cobra la forma de una “economía de trabajo en casa”. El trabajo en general posee, para Haraway, la característica de lo que antes era el trabajo de las mujeres: altamente vulnerable, volátil, inestable, con jornadas laborales ilimitadas, explotado, pensado más como servidor que como trabajador. Para las mujeres esta dilución genera una intensificación extrema que las somete a la doble o triple jornada laboral, muchas veces yuxtapuestas. En la economía del trabajo doméstico se presenta una paradoja: el crecimiento acelerado de hogares con cabeza de familia femenina y la intensificación y erosión, al mismo tiempo, del propio género.
Para algunxs autores, las sociedades de la información producen una infoesfera que supone una existencialización de la técnica y una des-inexistencialización del ser humano (Almendros, 2021,Floridi 2014). La infoesfera es el medio ambiente que hemos estado construyendo en la transición de las sociedades históricas a las hiperhistóricas que pueden ser humano-independientes (Floridi 2014: 32), y el riesgo aceptado es que las tecnologías de la comunicación e información terminen modelando y controlando la vida humana, en el sentido en que la experiencia humana se transforma en una experiencia onlife.
Así las cosas, nos preguntamos por las relaciones entre ciencia, tecnología, trabajo y género (Balmaceda 2021). ¿Son estas categorías co-constitutivas? ¿Hay una posibilidad desde la epistemología feminista de concebir agencia política, como el cyborg de Haraway? ¿Qué posibilidades pueden pensarse desde los feminismos como el ciberfeminismo, tecnofeminismo, movimientos feministas decoloniales, etc.? ¿O más bien estamos empastadxs en la anulación de la agencia política de los inforg que concibe Floridi?

Bibliografía
Almendros, L (2020) Infoesfera y simbiosis. Comunicación, privacidad y libertad. En: Accesos: prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas, nro 3, 2020, pp 192-199. Accesible en: Accesos: prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneas, ISSN 2530-447X, ISSN-e 2530-4488.
Almendros, L y J Echevarría (2021) Tecnopersonas. Cómo las tecnologías nos transforman. Gijón: Trea.
Almendros, L. (2016) Tecnociencia y democracia: problemas epistémico-políticos y movimientos open en la consecución de sociedades del conocimiento. En Dilemata, año 8 (2016) nro 22, 183-202. CSIC - Instituto de Filosofía (Madrid)
Balmaceda, T. et al. -GRUPO GIFT- (2021), Pensar la tecnología digital con perspectiva de género, CETyS, disponible on line: https://drive.google.com/file/d/1XqC7y66SIjJMRvkbrtn4v0gObgzjC-UE/view
Floridi, L. (2014). The Fourth Revolution. How the Infosphere is Reshaping Human Reality. Oxford: Oxford University Press.
Floridi, L. (Ed.). (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. doi: 10.1007/978-3-319-04093-6
Haraway, D (2014) Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX, Puente aéreo ediciones. Edición original de 1985, revisada en 1991.
Haraway, D (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Universidad de Valencia.
Haraway, D (2019) Seguir con el problema, ed. Consonni.
Harding, S. (1996) Ciencia y feminismo
Stenger, I (2010) Cosmopolitics I. Minneapolis: University of Minnesota Press
Woolf, V (1936) Un cuarto propio. Ed Sur (traducción de Jorge Luis Borges) Bs AS.