Investigar los homicidios-suicidios en el marco de la pareja en Latinoamérica: desplazamientos ineludibles de género y aportes al estudio criminológico de los femicidios
- Victoria Gambetta (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay)
- Sofía Vanoli Imperiale (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay)
Introducción
El estudio de los homicidios seguidos de suicidio tiene un amplio caudal de antecedentes en la criminología contemporánea (Adinkrah, 2012; Balica & Stöckl; 2016, Alexandri et al, 2022). Pese a que los enfoques para su estudio no siempre parten desde ahí, algo se vuelve ineludible en sus caracterizaciones: su clara marca de género. Está ampliamente documentado que son cometidos principalmente por varones que matan a una mujer con la que tenían o habían tenido una relación sexo-afectiva; lo cual pone en relieve que está atravesado por lógicas de asimetría de poder entre los géneros (Alexandri et al., 2022; Balica y Stöckl, 2016; Sabri et al., 2015; Carmichael et al., 2018). Esto implica que, aunque no siempre son leídos desde discusiones teóricas construidas desde los feminismos o el análisis de género, suelen recurrir a explicaciones que le son familiares a esos campos para interpretar sus resultados. Es así que un sector de esos estudios apunta directamente a su subtipo más frecuente: los femicidios-suicidios en el marco de la pareja o la ex pareja (Adinkrah, 2014; Lopez Ossorio et al, 2022).
Entendemos por lo tanto que el estudio de los femicidios seguidos de suicidio presentan una oportunidad analítica para explorar la heterogeneidad dentro de los femicidios, y construimos esta ponencia a partir de la revisión teórica de esos estudios a nivel global, en base a dos objetivos: el rastreo de las hipótesis que construyen y contrastan para explicar el fenómeno, atendiendo desplazamientos teóricos y epistemológicos feministas (explícitos o no) en esas hipótesis, y la propuesta de desplazamientos teóricos y epistemológicos que entendemos obligados para el estudio del fenómeno en Latinoamérica, y específicamente en Uruguay.
Femicidios-suicidios en el marco de la pareja
El femicidio es el asesinato de mujeres y niñas por motivos de género (ONUDD, 2019). A pesar de que el concepto es de origen anglosajón, Latinoamérica es la región donde ha cobrado mayores ecos políticos al instalarse en nuestro lenguaje cotidiano, nuestra legislación penal y nuestra sensibilidad social (Gambetta, 2022). En Uruguay el tipo de femicidio más frecuente es el perpetrado por (ex)parejas, denominado como femicidio íntimo (FI).
La literatura internacional indica que los FI son un fenómeno heterogéneo, ya que existen distintos subtipos con diferentes dinámicas y perfil de agresores (Santos-Hermoso et al., 2022). El desarrollo de investigación sobre subtipos de FI es relevante tanto para la producción teórica como para el desarrollo de estrategias de prevención (mediante herramientas de evaluación de riesgo, por ejemplo) y tratamiento (como la adaptación de programas de tratamiento a los agresores dentro de prisión) (Santos-Hermoso et al., 2022).
Dentro de la acumulación sobre la temática, el suicidio de los autores es destacado como un elemento analítico de gran peso. Por una parte, se trata de un asunto intrínsecamente emparentado con los femicidios íntimos. Está ampliamente documentado que a pesar de ser un fenómeno raro en el marco de los homicidios en general, no lo es en el marco de los femicidios en el marco de la pareja (Oliffe et al, 2015; Solinas-Saunders, 2022). En el 40% de los femicidios íntimos ocurridos entre 2012 y 2022 en Uruguay, el autor se suicidó luego de haber cometido el hecho.
Arquetipos y mecanismos
Por otra parte, los antecedentes de investigación muestran que los femicidios íntimos seguidos por el suicidio del autor (FIS) son un fenómeno complejo, con rasgos que los distinguen claramente de aquellos casos en los que el autor no se quita la vida (FISS). En el plano de las motivaciones, los FIS son mayormente detonados por los celos, la desesperanza, la pérdida del proyecto vital y del control sobre la propia vida, combinados con la incapacidad para lidiar con las decepciones graves (Vatnar et al., 2021). En tanto, los FISS están principalmente motivados por conflictos en la relación canalizados a través de la ira y la venganza (Oliffe et al., 2015). También se han constatado diferencias entre ambos grupos en lo relativo a las características personales de víctimas y victimarios (Adinkrah, 2014; Carmichael et al., 2018; Salari & Sillito, 2016), los hechos en sí mismos (Dayan, 2021; Harper & Voigt, 2007) y las circunstancias en las que tuvieron lugar (Dawson, 2005; Salari, 2007).
A su vez, los FIS son heterogéneos a su interior. En nuestra revisión de estudios dedicados al tema reconocemos al menos tres arquetipos:
-un arquetipo posesivo, marcado por una obsesión con la infidelidad, un patrón repetitivo de pensamiento, dinámicas radicales de control y la fusión sujeto-objeto ante el riesgo de su pérdida (Lester et al, 2005);
-un arquetipo de desesperación fatalista, marcado por una sensación de crisis como proveedor y sostén de la familia, que se convierte en una extensión de sí mismo (Liem, 2020);
-un arquetipo compasivo, marcado por la dificultad para lidiar con responsabilidades de cuidado ante una situación de enfermedad crónica de la mujer (Salari, 2007).
Todos esos arquetipos involucran, muchas veces tácitamente, construcciones teóricas firmemente emparentadas con aquellas provenientes desde los feminismos, como las problematizaciones sobre los mandatos de masculinidad hegemónica, la construcción jerárquica de la heterosexualidad y la constitución patriarcal de la familia nuclear. Pretendemos rastrear esa comunalidad para proponer una doble tensión: a nivel teórico a la criminología y la sociología, para enriquecer su capacidad de proveer explicaciones, y a nivel metodológico a las teorías feministas, para potenciar las posibilidades de contrastación empírica de sus hipótesis.
A pesar del gran crecimiento de las investigaciones sobre FI en los últimos años, poco se conoce aún sobre los FIS en particular. De todas maneras, la academia latinoamericana cuenta con una incipiente producción sobre la materia (Gambetta, 2018; Otamendi, 2020) que necesita ser ampliada. Debido a que las características de los FIS muestran una amplia variabilidad entre regiones y culturas, resulta de vital importancia estudiar los FIS en América Latina desde un enfoque específico en lugar de extrapolar hallazgos de un país a otro (McPhedran, 2018). Esta ponencia presenta entonces un análisis crítico de la literatura internacional al respecto, alimentando a través de él una propuesta situada y reflexiva para el estudio de los femicidios-suicidios en la región.
Referencias bibliográficas
Adinkrah, M. (2012) Homicide-Suicide in Ghana: perpetrators, victims, and incidence characteristics. International Journal of Offender Therapy Criminology. Vol. 58(3), 364-387.
Adinkrah, M. (2014) Intimate partner femicide-suicides in Ghana: victims, offenders, and incident characteristics. Violence Against Women. Vol. 20(9) 1078-1096.
Alexandri, M., Tsellou, M., Antoniou, A., Skliros, E., Koukoulis, A. N., Bacopoulou, F., y Papadodima, S. (2022). Prevalence of homicide-suicide incidents in Greece over 13 years. International journal of environmental research and public health, 19(13), 7736.
Balica, E., y Stöckl, H. (2016). Homicide–suicides in Romania and the role of migration. European Journal of Criminology, 13(4), 517-534.
Carmichael, H., Jamison, E., Bol, K. A., McIntyre Jr, R., y Velopulos, C. G. (2018). Premeditated versus “passionate”: patterns of homicide related to intimate partner violence. Journal of surgical research, 230, 87-93.
Dawson, M. (2005). Intimate femicide followed by suicide: Examining the role of premeditation. Suicide and life-threatening behavior, 35(1), 76-90.
Dayan, H. (2021). Sociocultural aspects of femicide-suicide: The case of Israel. Journal of interpersonal violence, 36(9-10), NP5148-NP5166.
Gambetta, V. (2018.). El femicidio íntimo en Uruguay. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
Gambetta, V. (2022.). Dificultades y desafíos para investigar el femicidio en Latinoamérica. EN: Relmecs, vol. 12, núm. 2, e115. 16 p.
Harper, D.W., y Voigt, L. (2007). Homicide followed by suicide: An integrated theoretical perspective. Homicide studies, 11(4), 295-318.
Lester, D., Stack, S., Schmidtke, A., Schaller, S., y Müller, I. (2005). Mass homicide and suicide: Deadliness and outcome. Crisis, 26(4), 184–187.
Liem, M. (2020). Familicide: The Killing of Spouse and Children by Men. The SAGE Handbook of Domestic Violence, 129.
Lopez Ossorio, J; Muñoz, J.; Santos-Hermoso, J; García-Collantes, A.; Soria-Verde, M. (2022) Feminicidio de pareja seguido de suicidio: un estudio descriptivo en España. Revista de victimología. N. 13/2022, p. 65-90-
McPhedran, S.; Erikson, L.;Mazerolle, P.; De Leo, D.; Johnson, H.; Wortley, R. (2018) Charasterisics of Homicide-Suicide in Australia: a comparison with homicide-inly and suicide-only cases. Journal of Interpersonal Violence. Vol. 33 (11) 1805-1829.
Oliffe, J. L., Han, C. S., Drummond, M., Sta. Maria, E., Bottorff, J. L., y Creighton, G. (2015). Men, masculinities, and murder-suicide. American journal of men's health, 9(6), 473-485.
Otamendi, M. (2020) Suicidios, femicidios-suicidios y armas de fuego en Argentina. La masculinidad hegemónica en debate. Revista de Ciencias Sociales. DS-FCS. Vol.33, N°46, pp. 107-130.
Sabri, B., Sanchez, M. V., y Campbell, J. C. (2015). Motives and characteristics of domestic violence homicides and suicides among women in India. Health care for women international, 36(7), 851-866.
Salari, S. (2007). Patterns of intimate partner homicide suicide in later life: Strategies for prevention. Clinical Interventions in Aging, 2(3), 441-452.
Salari, S., y LeFevre-Sillito, C. (2016). Intimate partner homicide–suicide: Perpetrator primary intent across young, middle, and elder adult age categories. Aggression and Violent Behavior, 26, 26-34.
Santos-Hermoso, J., González-Álvarez, J. L., Alcázar-Córcoles, M. Á., y Carbonell-Vayá, E. J. (2022). Intimate partner homicide against women typology: Risk factor interaction in Spain. European Journal on Criminal Policy and Research, 1-23.
Solinas-Saunders, M. (2022). Intimate Femicide-Suicide in Italy Between 2015 and 2019: A Comparison to Intimate Femicide Without Suicide. Homicide Studies, 10887679221103783.