5. Teorías, representaciones y producciones culturales

Disidencia y reversión del cautiverio femenino en Las cautivas (2021) de Mariano Tenconi Blanco

  • Lucila Rosario Lastero (UNLP)
Resumen

Desde su emergencia en el siglo XIX, la figura mítica de la cautiva se ha instalado en el sistema de la literatura argentina como agente problematizador de la frontera, la dupla civilización/barbarie y los ejes constituyentes de la nación. En este sentido, la cautiva es una figura compleja y contradictoria cuyas representaciones ficcionales han relevado su carácter de, al mismo tiempo, víctima de rapto, mártir cristiana, cuerpo erotizado, sujeto fronterizo y, sobre todo, elemento peligroso para el normal desenvolvimiento del proyecto masculino y blanco de conformación nacional.
En este trabajo proponemos el abordaje de Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco, texto teatral que encarna un enfoque cuestionador de las representaciones tradicionales de la cautiva, al mismo tiempo que plantea una revisión crítica de la perspectiva masculinista y heteronormativa que fue moldeando al personaje a lo largo de la historia de la literatura argentina. En esta obra, la construcción ficcional de la voz de las cautivas se alza por sobre un discurso historiográfico que no cuenta con testimonios fidedignos y documentados de las mujeres víctimas de cautiverio, dando cuenta así de las fisuras en esta construcción mítica, creación enteramente masculina, blanca y letrada.
Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco es la primera experiencia del proyecto “La Saga Europea”, un conjunto de cuatro obras ambientadas en el siglo XIX que se proponen explorar la relación entre Latinoamérica y Europa a través de la literatura. Fue presentada por primera vez en el año 2021 y en 2023 se estrenó Las Ciencias Naturales, la segunda parte del proyecto. Ambas obras tuvieron gran éxito con respecto a público y críticas. Asimismo, los textos teatrales Las cautivas y Las Ciencias Naturales fueron publicadas en 2023 por la editorial Blatt & Ríos, con el nombre de La saga europea. Volumen I. A los fines de este análisis, nos centraremos en el texto escrito y editado y no en la representación escénica, a la que consideramos merecedora de un abordaje más extenso y detallado, que los requerimientos formales de esta instancia exigen considerar.
La obra nos presenta los personajes de una española y una indígena que entrecruzan sus voces logrando un contrapunto poético que potencia las características de dos culturas antagónicas y enfrentadas, pero al mismo tiempo cercanas en cuanto a estrategias de opresión contra el cuerpo femenino. Además, estas voces dialogan con las dos obras fundadoras del mito de la cautiva blanca en la literatura argentina: Historia argentina del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata (1835) de Ruy Díaz de Guzmán (más conocida como La Argentina) y La cautiva (1837) de Esteban Echeverría. Por tal motivo, en este trabajo nos interesa observar las características de la representación del cautiverio femenino que subyacen en la obra, atendiendo a los cruces discursivos con los textos fundacionales y con las isotopías que estos textos canónicos instalan y logran hacer perdurar a través del tiempo.
A los fines de nuestra investigación, recurriremos a aportes de la crítica en relación con la literatura argentina del siglo XIX y con la figura de la cautiva, entre los cuales destacaremos los postulados de Cristina Iglesia (2003), para quien la cautiva constituye un símbolo cultural, ya que “desde el origen, la mujer raptada, la mujer cautiva, es la fisura entre una cultura y la posibilidad de su destrucción o su conservación” (Iglesia, 2003). La idea de que la cautiva es “una figura erótica” (Iglesia, 2003) –es decir, un objeto sexuado y, por eso mismo, peligroso–, que desarrolla Iglesia, constituye un punto de referencia para el análisis de esta obra en que el cuerpo de la mujer cautiva es fuerza erotizada y erotizante.
En relación con los estudios de género, recuperaremos los aportes de la antropóloga Rita Segato (2016), puntualmente sus consideraciones con respecto a la violencia sobre el cuerpo femenino y la noción de cuerpo-territorio y de cuerpo como lugar de inscripción, a partir de las cuales se expresan las formas de violencia expresiva (y no instrumental) del patriarcado y se explica, desde una perspectiva teórica y de género, la funcionalidad del cuerpo de la mujer en el sostenimiento del pacto de poder, dentro de la estructura binaria de la modernidad y de su esfera pública patriarcal (Segato, 2016). El concepto de cuerpo-territorio para el análisis de Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco nos permitirá establecer vínculos entre el cuerpo de la cautiva y las nociones de “desierto”, “frontera” y “territorio”, además de permitirnos pensar el propio cuerpo femenino como espacio de inscripción de los mandatos androcéntricos y como “botín de guerra” en las contiendas masculinas.
Por otra parte, consideramos necesario atender a los aportes teóricos queer para el abordaje de este texto teatral. Lo queer refleja la naturaleza transgresora de la mujer o del hombre que escapan a la heteronorma, por lo tanto, la mujer queer que aparece representada en Las cautivas es un sujeto que se desprende de la femineidad estandarizada y hegemónica y es, por lo tanto, una mujer masculina, contraria a la tipología dominante. Así, las prácticas queer reflejan la transgresión a la heterosexualidad institucionalizada que constriñe los deseos que intentan escapar de su norma (Mérida, 2002). Además, nos interesa considerar, para el caso de Las cautivas, el concepto de “víctima queer” (Saxe, 2012), variante de la noción de “vidas queer” (Butler, 2009), en tanto la opresión y la violencia ejercida contra el cuerpo femenino se desarrollan en el marco de un enfrentamiento bélico.
En fin, con el fin de desentrañar los aspectos que hacen de Las cautivas de Mariano Tenconi Blanco un texto profundamente disidente, fundado en la reversión y en la subversión de los paradigmas tradicionales, observaremos los procedimientos ficcionales que, partiendo de la problematización de concepciones e imaginarios fuertemente arraigados en la literatura, en la historia y en la cultura nacional, proponen una reescritura del mito de la cautiva.