Lo que supimos conseguir: aportes a la historia de la institucionalización de la perspectiva de género en la UNGS
- Tamara Martinez Ortiz (UNGS/AAIHMEG) - tmortiz@campus.ungs.edu.ar
- Sandra Hoyos (UNGS/UNPAZ) - shoyos@campus.ungs.edu.ar
El presente trabajo surge en el contexto de un proyecto de investigación llevado adelante durante 2023 por un equipo de la Universidad Nacional de General Sarmiento y un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, bajo el nombre “Universidad, propuesta académica y género desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio y comparado entre universidades (UNGS, UNR, UNRC).” Dicho proyecto fue financiado por la convocatoria PICTO Género 2022.
En este sentido, resulta importante destacar que el proyecto tiene como uno de sus objetivos generales describir y comprender el alcance e impacto de los dispositivos de formación en perspectiva de género en docentes y estudiantes del nivel universitario. Ahora bien, en este mismo Congreso, estamos haciendo presentación de otras ponencias que analizan los resultados preliminares de dicho alcance, prestando especial atención a la perspectiva del estudiantado respecto de las cursadas de las materias de grado, y de les docentes, en torno a los dispositivos de formación y actualización.
Sin embargo, en las distintas reuniones que hemos tenido con el equipo de investigadores e investigadoras, llegamos a la conclusión de que aún falta cierta articulación entre todas las áreas de la UNGS que trabajan las cuestiones de género, y que el proceso histórico mediante el cual hemos instalado este tema en la casa de estudios no está sistematizado de forma conjunta, perdiendo así fuerza y relevancia.
Quienes habitamos la Universidad hace ya varios años, sabemos que este proceso no solo responde a decisiones institucionales, de los órganos de gobierno y cogobierno, sino que son el resultado de disputas culturales, ideológicas y decisiones políticas de actores sociales importantes en esta academia. La UNGS tiene, históricamente, una impronta muy importante en torno al trabajo territorial, con la comunidad que rodea la Universidad y las preocupaciones sociales que impactan en ella: las cuestiones de género no son la excepción.
En el proyecto de investigación del cual formamos parte, nos proponemos como objetivo específico sistematizar las estrategias pedagógicas usadas en los diferentes dispositivos de formación en temas de género. Esto involucra materias de grado, diplomaturas, cursos de posgrado y actualización, maestrías, talleres, conversatorios, conferencias, proyectos de investigación vigentes en los institutos, etc. Fernanda Pagura (2016: pp. 8) sostiene que “nos motoriza la premisa que toda educación es sexual puesto que la educación se relaciona con la formación, transmisión de saberes y de experiencias generizadas que nos constituyen como sujetos sexuados. Pensar una educación en estos términos nos brinda la posibilidad de abrir diálogos intergeneracionales acerca de las diversas maneras de ser sujetos históricos, acerca de las relaciones entre distintas identidades sexuales, de las relaciones asimétricas de los deseos y de los valores asignados a lo femenino y masculino en determinados contextos, pero sobre todo desde una ética del cuidado de uno/a y de los otras/os”. Después de 17 años de la sanción de la ESI es imprescindible analizar el impacto que tuvo la misma en la transversalidad de los contenidos, y los programas de estudios de las diferentes disciplinas y carreras, teniendo en cuenta que las universidades formarán docentes que trabajarán en diferentes niveles educativos, y profesionales que se vincularán de otros modos en sus trabajos. Sin embargo, resulta imprescindible contar con un registro que sistematice todas esas disputas, aportes y debates sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la UNGS.
En Cuadernos feministas para la transversalización (UNR Editora y A.Ge.Sex), colección dirigida por Fabbri y Rovetto (2020), se reúnen artículos de docentes e investigadores de referencia en el campo intelectual y académico y nuclea diferentes apuntes: aportes epistemológicos, reflexiones sobre género en currículas e investigación y apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo. En la Introducción, los directores de la colección Luciano Fabbri y Florencia Rovetto explicitan las múltiples resistencias que encuentran los intentos y las políticas que buscan incorporar transversalmente la perspectiva de género en la formación, la investigación y la extensión universitaria. Muchos creen que resulta “excesivo o pretencioso (hasta impuesto) cuando se pretende extender sus alcances más allá de su supuesta especificidad y pertinencia” (Fabbri y Rovetto, 2020: 9).
Si bien en el trabajo completo desarrollaremos con exactitud las medidas y alcances de cada una de las propuestas de transversalización de la perspectiva de género en la UNGS, es importante mencionar que respecto de las políticas institucionales, se destacan los Lineamientos generales para las políticas de género de la UNGS y el Procedimiento para el abordaje de situaciones de violencia de género, aprobados mediante Resolución (CS) 6328/17; el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género 26743 garantizado mediante Resolución (CS) 5936/16; la adhesión a la Ley Micaela que mediante Resolución (CS) 7291/19 estableció la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres y 259 disidencias, para las autoridades superiores, docentes, nodocentes y estudiantes y ofrecer a graduados/as instancias de capacitación y el reconocimiento del empleo del lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades, como recurso y forma expresiva válida en las producciones académicas realizadas por estudiantes de pregrado, grado, posgrado, formación continua y Escuela Secundaria aprobado mediante Resolución (CS) 7400/19.
Si bien a partir de la Ley N° 26.150 promulgada en 2006, se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) estableciendo que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”, la obligatoriedad de su aplicación no alcanza el nivel universitario por respeto al principio de autonomía de las universidades, quedando a consideración de las
mismas su implementación. En este marco, el compromiso institucional con ambas leyes (ESI y Micaela) en el ámbito de la UNGS se observa en la declaración del Consejo Superior a favor de la ESI mencionando que la Universidad “forma profesores y profesoras que en su práctica profesional deberán ser agentes de la educación sexual integral”. En 2018 se suma a la oferta la asignatura optativa “Perspectiva de géneros: aportes y debates”, en 2019 en conjunto con el sindicato ADIUNGS se oferta el curso de formación docente “Transformando los programas”, y en 2021 el “Laboratorio en temas de género”.
En este sentido, analizaremos los aportes de los distintos actores institucionales que responden a diferentes claustros: Programa de Políticas de Género (dependiente de Secretaría Académica), materias de grado o cursos de los diferentes institutos, programas de inserción laboral TTT, medios de comunicación de la Universidad, Resoluciones y Dictámenes del Consejo Superior, publicaciones de la Editorial UNGS,
Entre los actores “no institucionales” que encontramos como protagonistas de estas disputas y logros, encontramos la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Regional Noroeste, el “Frente de Mujeres UNGS”, las distintas agrupaciones políticas y estudiantiles, movimientos sociales, Campaña contra las Violencias, etc.
Bibliografía
Fabbri, L y Rovetto, F. (Dir. Colecc.) “Cuadernos feministas para la transversalización de la perspectiva de género”. - 1a ed . - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2020.
Pagura, F. (2016): “Encrucijadas y provocaciones: la implementación de la educación sexual en el nivel superior”. VI Coloquio Interdisciplinario Internacional de educación, sexualidades y relaciones de género y el 4º Congreso de Género y Sociedad, septiembre de 2016. Disponible en http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/viewFile/4268/1543.