1. Experiencias y resistencias socioeducativas

El impacto de asignaturas dedicadas a temas de géneros en la voz de les estudiantes en la UNGS

  • Nuria Yabkowski (UNGS)
  • Nadia Ameghino (UNGS)
  • Carlos Jimenez (UNGS)
Resumen

En este trabajo nos proponemos analizar el alcance e impacto de los dispositivos de formación en perspectiva de género en estudiantes del nivel universitario. Estas conclusiones preliminares que presentamos aquí son el resultado de un proyecto de investigación llevado adelante durante 2023 por un equipo de la Universidad Nacional de General Sarmiento y un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, bajo el nombre “Universidad, propuesta académica y género desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio y comparado entre universidades (UNGS, UNR, UNRC).” Dicho proyecto fue financiado por la convocatoria PICTO Género 2022.
Denominamos a la intervención diseñada “dispositivo de formación” retomando la tradición que inaugura Foucault, para quién la eficacia de un dispositivo es la de inscribir los saberes en relaciones de fuerzas “naturales” y, por lo tanto, invisibles. Nos estamos refiriendo a un dispositivo de formación para designar un marco organizado y explícito de intervenciones durables y claramente direccionadas, que son el marco de acciones reiteradas, conducidas para responder a un problema recurrente. Los dispositivos en tanto lugares de realizaciones inventivas, que tratan acerca de “cómo hacer” y que acompañan las transformaciones propuestas. Los dispositivos nuevos son instituidos por voluntad y decisión política y administrativa.
En esta investigación analizamos un dispositivo de formación continua para docentes universitaries llamado “Transformando los programas: taller para incorporar la perspectiva de género a los programas de las asignaturas”. Este curso nació como una propuesta del sindicato de docentes e investigadores ADIUNGS en acuerdo con la UNGS, bajo el impulso de la implementación de la Ley Micaela. Se imparte desde el segundo semestre de 2019 en la UNGS y se ha dictado dos veces (2021 y 2022) en la Facultad de Psicología de la UNR. Partimos de la premisa que incorporar la perspectiva de género supone un trabajo de deconstrucción personal de las categorías, las perspectivas y los supuestos con los cuales interpretamos, comprendemos, analizamos y actuamos en el mundo. Conmover las visiones del mundo que se transmiten en los programas de las materias no es una práctica usual en las universidades. Detrás del viejo supuesto de la “libertad de cátedra” se esconden resistencias, principios de autoridad, lógicas de poder, formas de concebir la transmisión y el pasaje de la cultura entre generaciones.
Además, analizamos dos asignaturas de grado optativas para estudiantes que se dictan en la UNGS: “Perspectivas de género: aportes y debates” (desde 2018) y el “Laboratorio interdisciplinario en Temas de Géneros: Desigualdades, disidencias y derechos” (desde el año 2021).
En relación a la metodología, durante el transcurso del proyecto construimos diferentes tipos de datos. Trabajamos con datos estadísticos para poder describir, en el caso de les estudiantes, qué características tienen quienes se inscriben a estas asignaturas, especialmente según carrera y género. También trabajamos con la diferencia entre quienes se inscriben y quienes finalizan la asignatura aprobada. En el caso de les docentes registramos su género, el instituto y área de pertenencia, la formación disciplinar, la asignatura que dictan, y también si son responsables (titular, asociado o adjunto) o asistentes (JTP o ayudante de primera).
En el caso de las dos asignaturas dirigidas a estudiantes (que llamaremos a partir de ahora “Perspectivas” y “Laboratorio” a los fines de hacer más amable la lectura), es importante comprender quiénes están habilitades a cursar cada una de ellas. “Perspectivas” es una materia optativa que pueden cursar solamente estudiantes cuyas carreras tengan en sus planes de estudio alguna asignatura optativa y ésta sea una opción posible. Esto quiere decir que solamente las carreras de las ramas de las Ciencias Humanas y las Ciencias Sociales pueden hacerla, no así aquellas carreras de las Ciencias Aplicadas (como Licenciatura en Sistemas o las Ingenierías). Diferente es el caso de “Laboratorio”, la cual todas las carreras de la UNGS tienen en su plan de estudios la obligación de cursar una asignatura de esta modalidad. La particularidad de éstas es el acercamiento a una realidad extra universitaria. Hay distintos Laboratorios en la universidad que versan sobre diferentes temas y les estudiantes deben elegir uno de ellos. Esto quiere decir que todes les estudiantes de todas las carreras de la universidad podrían, si quisieran, elegir el Laboratorio en Temas de géneros. Consideramos que esta distinción entre una asignatura y otra es muy relevante para comprender que su alcance es distinto.
A lo largo del proyecto de investigación, analizamos los programas transformados como producto del curso de formación y realizamos entrevistas a algunes docentes con el objetivo de dar cuenta de las dificultades que aparecieron, cómo se transformaron los programas, y cuánto de dicha transformación pudo ser puesta en práctica en las aulas.
Por otra parte, también realizamos entrevistas a estudiantes que cursaron “Perspectivas”, “Laboratorio” o bien ambas. Para seleccionar a les entrevistades (entre quienes se presentaron como voluntaries para ello), intentamos respetar lo más posible las proporciones de género, así como tener cierta diversidad entre las carreras de pertenencia.
El objetivo de esta ponencia es presentar algunos resultados preliminares que fueron surgiendo de las 20 entrevistas estructuradas realizadas a estudiantes de alto valor cualitativo para comprender los diferentes impactos que pueden tener este tipo de asignaturas, muy especialmente a nivel subjetivo, pero también para la formación profesional y la vida laboral. Este tipo de entrevistas voluntarias implica lidiar con un sesgo, ya que escuchamos a quienes quieren contar su experiencia, por lo cual analizar las implicancias de este sesgo, será parte de investigaciones futuras.
Para realizar un primer procesamiento de este material construimos una matriz para volcar allí lo que iba surgiendo de la palabra de les estudiantes organizado en las siguientes dimensiones: impactos a nivel interno relacionados con el bienestar personal; impactos en relación a los vínculos establecidos con familiares, pareja, amigues o en el trabajo; impacto en relación a la orientación sexual o identidad de género; cambios en el ámbito laboral; posibilidad de reconocer privilegios, mejorar el ejercicio de alguno de sus derechos; impacto en relación a su formación como docentes o bien a su formación profesional; relatos en relación a experiencias previas de violencia y experiencias de militancia. Además, teniendo en cuenta que el proyecto consiste en una evaluación de los dispositivos de formación en sí mismos, también analizamos las motivaciones a la hora de inscribirse, opiniones acerca de los contenidos y de la metodología de cada uno de los dispositivos La formación de profesionales con perspectiva de género debería ser uno de los objetivos de las instituciones universitarias, en pos de contribuir desde este nivel educativo a la lucha contra las desigualdades y violencias por razones de género. La formación universitaria tiene un efecto expansivo y multiplicador, en tanto les profesionales actúan luego en los más diversos ámbitos al desempeñarse laboralmente. Ahora bien, para que ejerzan su profesión con perspectiva de género resulta imprescindible que la universidad la incluya en sus mallas curriculares. Teniendo esto en cuenta nos resulta fundamental analizar el alcance y el impacto de los dispositivos de formación a través de los cuales ha comenzado a darse este proceso de transformación en la Universidad Nacional de General Sarmiento.