Transformar desde la experiencia situada. Construir y validar el conocimiento en clave feminista
- -Manuela Graciela González (ICJ_FCJyS-UNLP)Abogada (UBA), Lic. en Sociología (UNLP) Doctora en Ciencias Jurídicas. Investigadora categoría 1. Directora Instituto Cultura Jurídica (ICJ) FCJyS - UNLP. Mail: manuelagracielagonzalez@gmail.com.
- - María Gabriela Barcaglioni (ICJ_FCJyS-UNLP)Licenciada en Comunicación Social (UNLP), Instituto Cultura Jurídica (ICJ) FCJyS - UNLP. Docente Taller de Análisis de la Información FPyCS UNLP. Mail: barcaglionig@gmail.com
La aprobación en 2016 del Protocolo contra la Discriminación y la Violencia de Género elaborado por la prosecretaria de Derechos Humanos, junto a referentes de los gremios docentes, no docentes, estudiantiles y a equipos docentes de las Facultades de Psicología, Trabajo Social, Humanidades, Derecho (ICJ), Bellas Artes y Periodismo cerró el camino emprendido en 2015, cuando se crea el Programa Institucional “Contra la Violencia de Género en el ámbito de la UNLP” con la decisión unánime del Honorable Consejo Superior tras el requerimiento de la Federación Universitaria de La Plata.
Esta presentación pretende resignificar, a partir de ese hecho, las dinámicas que se establecen entre quienes lo generaron, lo aplican y lo revisan constantemente a partir de considerar que los cambios en las prácticas jurídicas y sociales pueden contribuir a modificar las jerarquías institucionales que lentifica la incorporación de nuevas formas de relacionarnos.
La tarea de campo que venimos realizando, entrevistas a quienes motorizaron y sostienen el proceso y, encuestas a estudiantes permite la reconstrucción tanto del origen de este hecho como de su creciente legitimación.
Las representaciones sociales de los y las protagonistas nos ayudarán a indagar cómo se construye y valida el conocimiento.
Ponemos la lupa, para comprender el hecho que estamos investigando, en el contexto socio político que enmarca su sanción validando uno de los aspectos centrales de la metodología feminista, el conocimiento situado.
Retomamos el planteo de Donna Haraway, quien cuestiona la visión única sobre los objetos de estudio propugnando la producción de conocimientos situados, asumidos desde algún punto de vista, desde la particularidad y especificidad y no desde la trascendentalidad y el desdoblamiento jerárquico entre sujetos y objetos.
El feminismo no solo es una praxis política sino una usina de producción académica, de sentidos sociales que provocan/originan conocimientos en las interpretaciones jurídicas, en consonancia con este último aspecto, nos valemos de la epistemología y la metodología feminista para abordar el objeto de estudio y producir conocimiento.
Desde este marco y en conjunción de dos disciplinas, el Derecho y la Comunicación entendemos que el campo jurídico es además de normativo, discursivo por ello mismo disputa el sentido con otros discursos y el feminismo jurídico pretende introducir un sentido diferente a esas prácticas.
Quienes participamos de esta investigación nos situamos, somos parte de los ámbitos y los contextos socio políticos que nos proponemos explicar, caracterizar, comprender. Lejos de tomar distancia estamos en el escenario de las disputas de sentidos sociales, los interpelamos, los construimos y los consideramos como parte de nuestras propias historias vitales.
Este posicionamiento epistémico y metodológico lo es también político porque pretende una práctica interdisciplinaria, colectiva y transformadora de los marcos que nos impuso el pensamiento androcéntrico en nuestras formaciones disciplinares.
Nuestra experiencia busca finalmente una transformación en clave feminista. Recordando permanentemente la genealogía que nos ubica en este lugar seguimos pensando que no es posible la transformación sin cuestionar los conocimientos.
Bibliografía
Judith Butler ... [et al.]. (2023) Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-813-470-3 1. Neoliberalismo. 2. Feminismo. I. Butler, Judith. CDD 305.4201- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO
Amossy, R. (2010). La présentation de soi. Ethos et identité verbale. París: PUF.citado por Francisco Longa en Del antipatriarcado al feminismo: derivas del ethos militante en un movimiento social de la Argentina (2004-2015) Rev. interdiscip. estud. género Col. México. vol.3 no.5 Ciudad de México ene./jun. 2017. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.96
Araiza Díaz, A., & González García, R. (2017). La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (38), 63-84.
Bartra, Eli (2010) Acerca de la investigación y la metodología feminista en Blazquez Graf, Norma - Compilador/a o Editor/a Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México Colección Debate y Reflexión. México, 67-79
Biglia, B Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social (2014) en Mendia Azkue Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista.Donostia-San Sebastian, Hegoa; SIMReF, 2015 1vol.
Biglia, B. y Vergés-Bosch, N. (2016) Cuestionando la perspectiva de género en la investigación. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9 (2), 12-29. DOI:10.1344/reire2016.9.2922.
Falquet Jules (2022) Imbricación. Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales. Editorial Madreselva. Buenos Aires.
Femenías, María Luisa Giros y reverberaciones Teorías y prácticas feministas (2023) en Cartografías de género. CLACSO https://www.clacso.org/cartografias-de-genero/ 31-47. Buenos Aires.
Vázquez Recio, Rosa (2014). Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio [27 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 15(2), Art. 10, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1402104.