La perspectiva de género en los programas de las materias en la Universidad de General Sarmiento. Perspectivas de conocimiento y cambios subjetivos.
- Arroyo, Mariela (UNGS/UBA)
- Merodo, Alicia (UNGS/UNLU)
- Ruibal, Sofía (UNGS/UBA)
El trabajo se enmarca en el Proyecto PICTO “Universidad, propuesta académica y género desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio y comparado entre universidades (UNGS, UNR, UNRC), cuyo objetivo es analizar los dispositivos de formación en perspectiva de género (PDG) en el marco de la implementación de la Ley Micaela en dichas Universidades.
En este caso en particular, abordaremos uno de los dispositivos que se desarrolló en la Universidad Nacional de General Sarmiento y que luego fue implementado, con algunas adaptaciones, en la Universidad de Rosario y en la Universidad de Río Cuarto. Se trata del Taller “TransFormando los Programas”, que fue diseñado y realizado por la Asociación de Docentes e Investigadoras/es de la UNGS (ADIUNGS) junto al Programa de Políticas de Género de la UNGS.
El taller tiene por objetivo general “generar un espacio de formación para que lxs docentes cuenten con las herramientas teóricas y prácticas para elaborar una nueva versión del programa de sus asignaturas que incorpore la perspectiva de género de manera integral en vinculación con los demás contenidos que se trabajan, entendiendo al programa como sistema en el que la modificación de uno de sus componentes supone la modificación del resto” (Programa TransFormando los programas, 2019).
Se parte del supuesto de que las prácticas dan cuenta de construcciones sociales que producen y reproducen desigualdades sexo-genéricas, de clase, de etnia, entre otras. A partir del trabajo con el programa, se intenta reflexionar sobre las prácticas de enseñanza en los distintos campos disciplinares ¿Qué relaciones de poder se expresan en los programas y en los campos disciplinares en cuestión? ¿Qué prácticas y relaciones sexo-génericas, de clase, de etnia, subyacen? Al tratarse de prácticas sedimentadas se entiende que se trata de un proceso de larga duración, y el dispositivo pretende contribuir a conmover las visiones de mundo que las sustentan. De este modo, se parte de la premisa que incorporar la perspectiva de género desde un enfoque interseccional supone un trabajo de deconstrucción personal de las categorías y los supuestos con los cuales interpretamos y actuamos en el mundo. Desde esta perspectiva, tomar a los programas de las asignaturas como objetos de análisis, permite revisar estas prácticas y traccionar a la reflexión para conmover formas de pensar/sentir/actuar sumamente consolidadas.
En este trabajo nos centraremos en el análisis del dispositivo desarrollado en la UNGS en los años 2019, 2020, 2021 y 2022. Para esto seleccionamos 29 programas transformados de la UNGS y realizamos 10 entrevistas semiestructuradas. La intención es analizar los cambios en los programas, y los efectos subjetivos producidos en lxs docentes a partir del tránsito por el taller.
Cabe señalar, que una primera cohorte fue destinada principalmente a docentes universitarixs y preuniversitarixs de la UNGS de las áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades (aunque se abrió a otras personas como estudiantes de carreras de las ciencias sociales y las humanidades, docentes de otras universidades nacionales de las mismas áreas, docentes de escuelas medias e institutos terciarios de la zona, etc.) En las siguientes ediciones se incluyeron profesores de los distintos campos disciplinares incorporando las Ciencias Básicas y Aplicadas.
En cuanto a la selección de los programas, se consideraron solamente los programas elaborados por docentes de la Universidad excluyéndose todos los realizados por personas externas. Luego de un primer análisis, se realizó la muestra de lxs docentes a entrevistar considerando que estén cubiertos todos los campos disciplinares, que haya docentes responsables de las asignaturas y docentes que no lo sean y la distribución por género. Por último, se tomó en consideración “el nivel de profundidad” en la transformación de los programas.
Para el análisis de los programas se tomaron en consideración el género, su responsabilidad en la materia, el año / semestre de edición del taller, el área /disciplina. Luego se analizaron los siguientes tópicos que integran la estructuración de un programa de materia: 1) Fundamentación/Presentación y Objetivos reparando principalmente en las potencialidades que tenía el programa para incorporar la perspectiva de género en relación al objeto de estudio de la asignatura; 2) La empiria / casos / datos, que visibilicen las desigualdades de género y permitan aplicar sobre ellos las herramientas que se trabajan en la asignatura.; 3) Los contenidos. Ya sea la incorporación de contenidos específicos (temas), o la referencia a lecturas con perspectiva de géneros de textos canónicos de la disciplina; 4) La coherencia entre los distintos elementos del programa 5) Otros (PDG en la Evaluación y en la Metodología); 6) Bibliografía sobre PDG 7) Las voces considerando distribución por género, localización geográfica, voces disidentes, etc. 8) Conclusión del análisis: la profundidad en el abordaje de la PDG ( asociada a: La rigurosidad de la especificidad del material teórico sugerido, el desglose de los contenidos que se abordan, etc)
A partir de este análisis, se aprecian formalizaciones muy diversas en los programas más allá de la disciplina. Desde aquellas que invitan a la presunción de que “algo” se incorporó para atender al requisito del Taller, hasta incorporaciones genuinas, pensadas, articuladas y que guardan coherencia entre lo que fundamentan, los contenidos elegidos y la bibliografía seleccionada. Asimismo, no es posible extraer conclusiones taxativas acerca de las relaciones entre la incorporación de la perspectiva de género y los objetos de trabajo de los diversos campos de conocimiento analizados.
Dada la dificultad de inferir a partir de la lectura de los programas, el impacto en la práctica docente y si se logró conmover algunas miradas, cobra centralidad el análisis de las entrevistas de lxs docentes. Considerando que lo plasmado en el programa, es una suerte de fotografía de un momento en un proceso mucho más amplio, este análisis nos permitió reconstruir algo de este proceso, poniendo en relación estas transformaciones con las trayectorias de lxs docentes, sus motivaciones, intereses y saberes previos sobre el tema, así como observar qué pasó luego de terminado el taller tanto en el desarrollo de las prácticas de enseñanza como en el impacto en cada unx de lxs profesores. Exploramos además las expectativas, los aprendizajes y aportes, sobre sus valoraciones acerca de la modalidad del dispositivo, etc.
Así, pudimos observar que la mayoría de lxs docentes entrevistadxs tenían inquietudes y motivaciones previas sobre el tema. Asimismo, la mayoría, más allá de la profundidad en los avances sobre el programa, consideran al taller como un puntapié que les permitió comenzar a incorporar la PDG en sus prácticas. Muchxs señalan haber avanzado mucho más de lo plasmado en el programa, incorporando cambios de mirada tanto disciplinares, como en el manejo del aula (modos de participación, distribución de tareas, observación sobre las relaciones de poder, incorporación de la mirada sobre las desigualdades y la interseccionalidad, etc.). En consonancia con lo surgido del análisis de los programas no se puede establecer una relación directa entre el género y el campo disciplinar y la profundidad de la incorporación de la PDG. Las entrevistas a lxs docentes permitieron profundizar acerca del modo como la PDG se concreta en la práctica. Partimos del supuesto que lo plasmado en la letra escrita de un programa es un primer nivel de concreción. Luego cuenta la mirada acerca de qué fue posible de ser convertido en una práctica de enseñanza concreta.