1. Experiencias y resistencias socioeducativas

Análisis de una experiencia de formación sobre la Perspectiva de Genero en educación superior: “Trans-formando los programas para incorporar la perspectiva de género” en la Facultad de Psicología (UNR).

  • Sandra Gerlero (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario)
  • Guadalupe Aguirre (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario)
  • Paula Sagué (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario)
  • Marianela Fondato (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario)
Resumen

El presente trabajo focaliza sobre una experiencia pedagógica en Educación Superior que promueve la inclusión de la perspectiva de género en los programas de las asignaturas de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y en las prácticas docentes. La reflexión se enmarca en un proyecto de investigación más amplio denominado Universidad, propuesta académica y género desde la perspectiva de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio y comparado entre universidades. El mismo articula nodos de trabajo de la Universidad Nacional General Sarmiento, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Río Cuarto, y cuenta con el apoyo y financiamiento del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT). El objetivo de dicho proyecto es describir, evaluar y analizar comparativamente los alcances e impactos de distintos dispositivos de formación en temas de género en estudiantes y docentes del nivel universitario.
El estudio que aquí se presenta se afirma sobre la premisa de que la formación de profesionales con perspectiva de género debe ser uno de los objetivos de las instituciones universitarias a fin de contribuir a la erradicación de las desigualdades y violencias por razones de género. Asumiendo dicha responsabilidad, desde el año 2019 el gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) ha impulsado diversas políticas de institucionalización y jerarquización de la perspectiva de género y sexualidades en pos de la construcción de una universidad pública, popular y feminista. En este marco, se ha creado el Área de Género y Sexualidades, se ha desarrollado Plan UNR Feminista que promueve la igualdad de género y la erradicación de las violencias sexistas y se han llevado adelante programas de formación amparados en la Ley de Educación Sexual Integral y Ley Micaela de capacitación obligatoria en género. Al mismo tiempo, se ha aprobado el Cupo Laboral Travesti-Trans en la UNR y se han asumido políticas editoriales desde UNR Editora a fin de contribuir a las estrategias de transversalización de la perspectiva de género a nivel curricular en las unidades académicas locales.
Por su parte, el gobierno de la Facultad de Psicología (UNR) desde el año 2019 ha asumido el compromiso de impulsar y potenciar la incorporación de la perspectiva de género y sexualidades en los distintos escenarios de la vida académica. Así se ha creado la Secretaría de Derechos Humanos y Género (Res. N.º 850/2019 D), se ha reconocido la utilización del lenguaje Inclusivo en la comunicación interna e institucional, en las producciones de estudiantes y docentes (Res. N.º 204/2019 CD), y se ha aprobado el cambio de nombre y género según identidad auto percibida aun cuando la persona no haya iniciado el cambio registral de su DNI (Res. N.º 058/2020 CD).
Dando continuidad, el año 2021 la Facultad de Psicología (UNR) firmó un convenio interinstitucional a la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) para llevar adelante el Taller “Trans-Formando los Programas para incorporar la perspectiva de género y sexualidades en los programas de las asignaturas”. El propósito fue generar un espacio de formación para que docentes cuenten con herramientas teóricas y prácticas que permitan elaborar una nueva versión del programa académico de sus asignaturas incorporando la perspectiva de género de manera integral en vinculación con los demás contenidos que se trabajan. El taller contó con dos ediciones (2021 y 2022) y consistió en transversalizar dicha perspectiva en la currícula de grado y las prácticas docentes a fin de interrogar los modos cómo la tríada capital-colonia-patriarcado ha sedimentado la producción de saberes y la trasmisión del conocimiento. En la medida en que los programas configuran recortes que trasmiten cosmovisiones del mundo de manera explícita e implícita, revisarlos supone no sólo mirar con detenimiento su letra sino lo que dejan entrever y lo que no dicen.
En ese marco, este trabajo objetiva el análisis de los modos como este dispositivo de formación en perspectiva de género y sexualidades ha generado cambios culturales en las perspectivas de conocimiento plasmadas en los programas de las asignaturas de la Facultad de Psicología (UNR) y en las prácticas docentes. Se diseña así, un estudio descriptivo que lleva a cabo un análisis crítico del contexto de institucionalización de la perspectiva de género en el ámbito académico, la indagación del corpus documental que conforman siete propuestas programáticas de la edición 2022 del Taller que corresponden a seis asignaturas de la carrera de Psicología (UNR) –Psicología, Psicoanálisis, Biología Humana, Problemática Filosófica, Lingüística y Discursividad Social y Práctica profesional del Psicólogx en orientación vocacional (seminario optativo)- y vinculadas con las áreas disciplinares diversas en las cuales se estructura el plan de estudio: Área del Psicoanálisis, Área Socio Comunitaria, Área Histórico Epìstemológica y Área de la Psicología del Desarrollo y Psicoterapias. Los contenidos curriculares se abordan de acuerdo a los siguientes ejes de análisis: fundamentación y propósito del programa, contenidos específicos del programa, coherencia y cohesión, metodología de evaluación, bibliografía y utilización de lenguaje inclusivo. Asimismo, se articulan con el análisis de entrevistas realizadas a docentes participantes del Taller Trans-formando los programas y responsables de dichas transformaciones.
Las conclusiones preliminares revelan que algunos programas de la carrera incorporan la perspectiva de género y sexualidades como contenido específico o como bibliografía ampliatoria u optativa sin asumir una perspectiva crítica que transversalice el programa desde su fundamentación y permita problematizar el corpus documental o los tradicionales modos de decir o de escribir en la academia. Sin embargo, se destacan las propuestas que no sólo han incorporado dicha perspectiva en diálogo con los contenidos específicos estrictamente disciplinares, sino que han puesto en valor la importancia de articular la temática de género y sexualidades y los aportes conceptuales de autoras mujeres y voces disidentes con las demandas de época desde una perspectiva de derechos humanos, género y sexualidades.
Se espera que el análisis del material expuesto abone a la reflexión del vínculo solidario entre los modos de producir el conocimiento en el ámbito académico, las prácticas docentes, las voces incluidas y excluidas de las ofertas formativa, y permita problematizar en qué medida las propuestas programáticas reproducen y mantienen estereotipos y sesgos de géneros.