1. Experiencias y resistencias socioeducativas

Jóvenes de sectores populares: Procesos de subjetivación ciudadana y trayectos de de género

  • Carina Marisa Sánchez
  • GCBA. Dirección Desarrollo de Infancias y Adolescencias- Programa Recreación Comunitaria
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia del Curso de Líderxs Recreativxs Comunitarixs (en adelante CLRC) en los procesos de subjetivación ciudadana de jóvenes de sectores populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participantes en el periodo 2019-2023; en vinculación con trayectos de reproducción o transformación del orden de género. El CLRC es una instancia programática perteneciente a la Dirección de Infancias y Adolescencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y funciona desde el año 1998. Tiene como objetivo ofrecer un espacio de formación en Recreación y Liderazgo Comunitario que promueva procesos de autonomía y participación en jóvenes de sectores populares y está destinado a jóvenes de 16 a 21 años. A través del juego y el vínculo con otres, se reflexiona y se conceptualiza sobre la recreación, el rol de coordinación grupal, la construcción de un proyecto, los derechos en general, los derechos de las niñeces y adolescencias, y los derechos de mujeres y diversidades. Se promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la incorporación de una perspectiva de géneros, poniendo esos saberes en juego a la hora de desarrollar actividades y proyectos.
Les jóvenes que participan de esta política pública comparten una realidad socioeconómica similar, en un contexto de desigualdad en el acceso a medios materiales y simbólicos. La instancia programática que ofrece el CLRC constituye un espacio de participación y referencia en el que eligen en su tiempo libre compartir actividades y proyectos comunitarios con otres jóvenes de diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Estas múltiples realidades se intersectan y dan lugar a diferentes disputas por la construcción de sentidos; donde resulta interesante detenerse y problematizar los trayectos de ciudadanía y el modo en el que el género se articula en este contexto particular.
Se espera entrar en dialogo con los estudios de género sobre ciudadanía desde la perspectiva de teóricas feministas de la sociología política y la ciencia política; con los estudios que al interior del trabajo social analizan los modelos de intervención individual, grupal y comunitario; y finalmente, con los estudios de juventudes en lo referente a trayectos de ciudadanía y participación.
La categoría procesos de subjetivación ciudadana, propone el análisis de la construcción de subjetividades que se inscribe en la interacción cotidiana, social y colectiva, tomando como punto de partida que estas subjetividades ciudadanas tienen como correlato una concepción verdaderamente diferente de lo que implica ser ciudadanos/as/es y de cómo actuar como miembros/as/es de una comunidad política democrática (Mouffe, 1992). En ese aspecto, se debe considerar que hay personas que subjetivamente se sienten titulares de derechos, los amplían y los usan, además de asumir responsabilidades emergentes de sus derechos; y hay personas que en ocasiones pueden ser subjetivamente no ciudadanas, aunque objetivamente se les reconozcan legalmente los derechos y obligaciones que contiene el status de ciudadanía (Hipertexto PRIGEPP Democracias, 2022, 4.1). De igual modo, este concepto se encuentra íntimamente ligado con la noción de ciudadanía plena, que implica no solamente la participación política, sino la equidad de género y la total integración de las mujeres en el proceso de desarrollo en el marco de un desarrollo sustentable, con justicia social y democracia (Hipertexto PRIGEPP Democracias, 2022, 2.2).
Los niveles de intervención individual, grupal y comunitario, son propios del ámbito del trabajo social (Arbuatti et al., 2013). En ese aspecto, se plantea una opción conceptual, que partiendo de una mirada integradora de les actores involucrades, permite identificar las particularidades de las acciones que se desarrollan en función de los objetivos de una política pública interviniendo desde un espacio grupal, realizando un acompañamiento individual o desarrollando acciones en el ámbito comunitario; identificando conexiones e interacciones en estos ámbitos de acción.
En base a una investigación cualitativa, en este trabajo se presenta el análisis de las vivencias y trayectos de les jóvenes que participaron del programa entre el año 2019 y el año 2023. Las dimensiones de análisis que se abordan, tienen que ver con el saberse subjetivamente portadores de derechos, los sentidos construidos en torno al sistema de género, el trabajo colectivo y la participación comunitaria; dimensiones que involucran una perspectiva atravesada por la incidencia del sistema sexo-género. En ese aspecto, la dicotomía entre lo público y lo privado, evidencia los efectos en el acceso a la ciudadanía. La política, y en efecto los trayectos de ciudadanía han pertenecido siempre al ámbito público, un ámbito que el sistema de género establece como masculino. Tal como sostiene Astelarra, “Las diferencias de género que estructuran las relaciones personales entre hombres y mujeres, la división del trabajo y la distribución de recursos y poder, también forman parte, de modo oculto, de la estructura de ciudadanía (Astelarra, 2002). En ese aspecto la problematización de los procesos de subjetivación ciudadana permite indagar en los trayectos de ciudadanía de les jóvenes, considerando el modo en que opera el sistema de género al nivel de la identidad personal, al nivel de los roles sociales y al nivel de los ámbitos sociales (Astelarra, 2002).
También se realiza un análisis de las acciones del Programa identificando los marcos de interpretación de la realidad de género (Hipertexto PRIGEPP Políticas, 2020, 3.6), que subyacen como política pública; para dar cuenta del rol del Estado y el de esta política pública particular en la reproducción o transformación del orden de género. En ese sentido, el análisis propuesto puede constituirse en insumo para la implementación de planes, programas y proyectos que tengan como objetivo la transversalización de la perspectiva de género (Hipertexto Prigepp Planificación, 2020, 3.1). Tal como sostiene Guzman, “(…) el orden de género, se construye, reproduce y transforma cotidianamente en distintas dimensiones de la realidad social: dimensiones simbólicas, institucionales y subjetivas, y en las interacciones cotidianas en las prácticas sociales (Guzman, 2021).
En lo referente al problema de investigación, en el trayecto que realizan les jóvenes que participan del CLRC es posible observar en sus subjetividades algunos cambios, tensiones y contradicciones en lo referente a: los roles que asumen en sus comunidades, saberse portadores de derechos, la forma de vincularse con otres desde la grupalidad, y en lo referente a la forma en que el género se articula en los diferentes ámbitos de sus vidas y particularmente en el CLRC.
Las/los/les jóvenes del CLRC, poniendo en juego sus realidades, habilitan espacios de discusión y tensión donde la dimensión material y simbólica ocupa un lugar muy importante. En ese aspecto, desafían el alcance y los objetivos de una política pública, confrontándola con sus espacios domésticos, y los diferentes ámbitos que forman parte de sus vidas fuertemente atravesadas por inequidades.
Los cambios, tensiones y contradicciones mencionados se vinculan con trayectos de ciudadanía. En ese aspecto la noción de ciudadanía plena habilita un posicionamiento teórico e ideológico que demanda un proceso de desnaturalización y deconstrucción de sentidos; implica en última instancia un cuestionamiento al orden de género y la necesidad de generar cambios que aporten a un trayecto de equidad de género.

Referencias
Arbuatti, A., Giraldez, S., García Godoy, B., y Manes R., (2013). El proceso metodológico y los modelos de intervención profesional. La impronta de su direccionalidad instrumental y su revisión conceptual actual. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Astelarra, J. (2002). Democracia, ciudadanía y sistema político de género. Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org
Bareiro, L. (2022). Democracia/s, ciudadanía y Estado en América Latina en el siglo XXI: Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del ´80 y futuros posibles (Hipertexto). Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas públicas (PRIGEPP) http://prigepp.org
Guzman, V. (2021). Reflexiones en clave feminista para un mundo mejor. Centro de Documentación y Estudios CDE. Paraguay.
Guzman, V. (2020). Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género (Hipertexto). Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas públicas (PRIGEPP) http://prigepp.org
Mouffe, C. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Instituto federal electoral Ed. Debate feminista.
Tamargo, M. (2020). Planificación para la igualdad entre los géneros: Enfoque estratégico y perspectiva de género (Hipertexto). Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas públicas (PRIGEPP) http://prigepp.org