4. Afectos, emociones y subjetividades

La posibilidad de gestar y la burocratización del deseo. Reflexiones de una lesbiana que quiso ser madre

  • Maia Calvo Núñez (Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay)
Resumen

La siguiente ponencia propone discutir los lugares de enunciación posibles en el marco de la utilización de técnicas de reproducción humana asistida desde identidades lésbicas.
La reflexión surge a partir de la teorización de la experiencia personal, en diálogo con la literatura que aborda los procesos de reproducción humana asistida y las lecturas impuestas a los cuerpos y al deseo lesbiano. Se proponen dos ejes de análisis articulados. Por un lado, la posibilidad de proyectar la maternidad a través de la gestación en un contexto de ampliación de derechos para la población LGTBIQ+ y las implicancias de las formas de acceso a este derecho. Por otro, la ausencia de referencias colectivas (y así, de marcos posibles de interpretación) cuando el embarazo no se logra en los tiempos proyectados.
La ponencia procura realizar un análisis situado que toma como referencia el contexto uruguayo, en donde el acceso a técnicas de reproducción humana asistida se encuentra regulado por la Ley 19.167 (2013). Pese a que previo a esta ley no estaba vedada la posibilidad de las lesbianas de gestar o acceder a la maternidad por otros medios, es cierto que el marco jurídico que se construye desde la agenda de derechos hace explícita esta posibilidad sin negar (aunque también sin nombrar) a las lesbianas como sujetas de la política pública.
La presentación busca profundizar en este intersticio de posibilidad y silencio, entendiendo que el mismo tiene repercusiones en dos escenarios distintos.
Por un lado, se entiende que la posibilidad de acceso a la prestación de salud como lesbianas o parejas de lesbianas, contribuye a tensionar las nociones de maternidad más normativas y habilita la resignificación de ese ejercicio.
En este sentido, algunas autoras y colectivos plantean que la forma en la que se accede al ejercicio de la maternidad siendo visiblemente lesbianas, contribuye a desatar una contradicción (Mujika, 2010) que se centraba en el hecho de que leídas en tanto mujeres, se esperaba un comportamiento reproductivo signado por estereotipos de género; pero leídas en tanto lesbianas, se negaba expresamente la posibilidad de reproducción (Lesmadres, 2009; Mujika, 2010; Rubino, 2013; Imaz, 2015; Martino, 2020). La ponencia parte de considerar que las condiciones de habitabilidad (Butler, 2006) no estaban entonces, únicamente determinando las condiciones de existencia en tanto las sujetas que éramos (lesbianas), sino también actuando sobre las sujetas potenciales que podríamos llegar a ser (madres lesbianas).
Por otro lado, pese a que el marco jurídico no establece distinciones de acceso respecto a la orientación sexual de las potenciales usuarias, sí impone una lectura desde la categoría médica de infertilidad, obligando a un corrimiento con relación a las posibilidades de enunciación. En este sentido, la ponencia hace foco en la necesidad de apropiación discursiva y colectiva por fuera de los diagnósticos médicos, para facilitar la construcción de narrativas que operen como marcos de interpretación cuando el embarazo no se logra en los intentos que la ley prevé.
Siendo un camino que apenas comienza a recorrerse de manera relativamente pública y los relatos que visibilizan la experiencia de la utilización de técnicas para asistir a la reproducción humana comienzan a emerger (Ariza, 2014), se entiende que persiste un vacío discursivo respecto a las experiencias en donde las técnicas no funcionan. La ponencia propone una línea de interpretación posible que se vincula de manera transversal a las lecturas impuestas históricamente a las lesbianas (Rubino, 2013; Falguera Ríos, 2018; Martino, 2020), y de manera específica al marco del acceso a este derecho, en que como forma de explicitar la distancia entre la categoría de infertilidad impuesta y la vivencia, importa visibilizar el éxito (y no el fracaso) en términos de acceso a esa posibilidad.
La ponencia analiza el proceso médico-burocrático de acceso a las técnicas de reproducción asistida desde un proceso que se ha vivenciado y entendido como la burocratización del deseo. Sobre el mismo, interesa reflexionar sobre dos aspectos: la dimensión del tiempo y la espera (Auyero en Damin, 2014; Ariza, 2014; Palmisano, 2017; Farji Neer, et. al, 2017), y los efectos performativos del “derecho a aparecer” (Butler, 2019, 2020) que se expresa a nivel de la institución de salud cuando el cuerpo lesbiano, no solo se manifiesta a puertas adentro del consultorio ginecológico.
Finalmente, la ponencia propone una reflexión crítica acerca de esta normativa y otras asociadas que a pesar de los avances en materia jurídica hacia un ejercicio igualitario de derechos, continúan consolidado jerarquías heteronormadas. Se destacan al respecto el hecho de que la única forma de que la madre no gestante pueda reconocer a la criatura al momento de nacer es habiendo contraído matrimonio previamente con la madre gestante (hecho que no se solicita en el caso de parejas heterosexuales), y la no actualización de formularios y documentos de las infancias, en los que se continúa haciendo referencia a una familia compuesta por madre y padre. En este sentido, importa tanto las formas en las que es posible acceder a gestar a nuestres hijes, tanto como las condiciones de vida que les esperan.
Así también, la ponencia reflexiona en torno a los posibles efectos de la normativa que regula la reproducción humana asistida en las narrativas lésbicas en torno a la reproducción. No obstante, también plantea una reflexión atenta al contexto social, histórico y político, y en tal sentido, bajo ningún punto de vista cuestiona lo que la normativa ha posibilitado con respecto a las posibilidades de proyectar y consolidar familias comaternadas.
En este sentido, el foco de la reflexión está puesto en las prácticas que transforman los colectivos y las instituciones con nuestras experiencias y nuestras necesidades específicas como lesbianas madres o que quieren serlo; y al hacerlo transforman nuestras vivencias y las de quienes vienen luego.
Asimismo, la ponencia espera contribuir a ampliar las posibilidades de enunciación sobre la reproducción humana, la gestación y las múltiples formas de transitar esos procesos. Espera también aportar respecto a la necesidad de una apropiación colectiva del dolor cuando el deseo de gestar no se concreta en los tiempos proyectados, de manera de que la incertidumbre, la tristeza y la espera tengan lugar también en el espacio público.

Referencias bibliográficas utilizadas en el resumen
Ariza, L. (2014). La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir. En Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana, núm. 18, diciembre, 2014 (pp. 41 - 73). Brasil: Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos
Butler, J. (2006). Deshacer el género. España: Ediciones Paidos Iberica, S.A.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Argentina: Paidós
Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. España: Taurus
Damin, N. (2014) El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero. En Salud Colectiva, vol. 10, núm. 3, diciembre, 2014 (pp. 407 - 415). Argentina: Universidad Nacional de Lanús
Falguera Ríos, M. (2018). Deseos, semen y bebés. Técnicas reproductivas y comaternidades lésbicas, en Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, núm. 2, 2018. País Vasco: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/765/76556984006/html/index.html (diciembre, 2020)
Farji Neer, A., Mertehikian, Y., Cunial, S. & Kolkowski, E. (2017). Procesos y experiencias en torno a los tratamientos de reproducción médicamente asistida. En Pecheny, M: Palumbo, M. (comps.) Esperar y hacer esperar: escenas y experiencias en salud, dinero y amor (pp. 99 - 123). Argentina.
Imaz, E. (2015). Pensando sobre maternidades lesbianas Relato de la evolución de un objeto de estudio. En Civitas, 2015, vol. 15, número. 2, (pp. 294-308). Brasil
Lesmadres (2009). Maternidades lésbicas. Algunas preguntas básicas. Argentina: Lesmadres. Serie Lesbianas y Diversidad Familiar Cuadernillo N°1.
Martino, T. (2020). En voz alta. Lesbianas, maternidades y violencias. Trabajo Integrador Final de Producción. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/105538/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (diciembre, 2020)
Mujika, I. (2010). La maternidad en las mujeres lesbianas. Bilbao: Centro de Estudios y Documentación para las libertades sexuales ALDARTE
Palmisano, J. (2017). Sujeto en tiempos de re-producción subjetiva. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/jimena.daniela.palmisano/3.pdf (diciembre, 2020)
Rubino, V. (2013). Armarios de cristal. En Sempol, D. (coord.) Políticas Públicas y Diversidad Sexual. Análisis de la heteronormatividad en la vida de las personas y las instituciones. Informe final de Proyecto Sensibilización y generación de información para la transversalización de las perspectivas de no discriminación y diversidad sexual en las políticas sociales. Uruguay: MIDES (pp. 103 - 128).