Sentidos construidos en torno a la organización del trabajo y su distribución por género en una fábrica autopartista del Gran Rosario
- Churin, Candelaria (Universidad Nacional de Rosario)
Desde una perspectiva socio-antropológica esta investigación se propone analizar los sentidos construidos por trabajadores/as en relación a la realidad experimentada por el cuerpo, teniendo en cuenta la organización del proceso productivo y la distribución por género en diferentes sectores de trabajo de una fábrica de asientos del Gran Rosario.
La zona industrial del Gran Rosario bordea el Paraná de norte a sur, desde las instalaciones del puerto San Martín hasta el Parque Industrial en Alvear. La Empresa de fabricación de asientos se ubica a unos kilómetros del Parque Industrial de Alvear, en continuidad a la General Motors.
La cercanía entre la fábrica de asientos y la General Motors se explica a partir del funcionamiento en red que mantienen estas empresas. El concepto de empresa ya no se circunscribe a una entidad delimitada físicamente sino que incluye las redes de subcontratación. En los diferentes portales de noticias se identifican diferentes escenarios políticos y económicos en torno a la producción de General Motors. La fábrica de asientos se muestra como el principal proveedor de la empresa automovilística. Las decisiones de inversión productiva a partir de convenios que se producen a nivel regional y las diferentes marcas de autos que produce la General Motors impactan en el cotidiano de los sujetos que trabajan en la fábrica de asientos.
El ejercicio de investigación se inició en mayo de 2017 en pleno cambio de gerencia empresarial que motivó un proceso de intensificación productiva y de flexibilidad laboral. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, observación directa y análisis de fuentes de segunda mano. En este avance se llegó a conocer la construcción de sentidos por trabajadores/as acerca de lo que pueden (o no) los cuerpos femeninos y masculinos a partir de la asignación de puestos de trabajo por parte de la empresa. Se identificó una construcción diferencial de los sexos en el proceso productivo a partir de relaciones significativas de poder en torno a los cuerpos. Los puestos que implican tareas socialmente vinculadas a lo masculino están mejor valoradas y remuneradas, mientras que aquellos vinculados a tareas socialmente concebidas como femeninas, están más precarizadas. La jerarquización de la labor masculina frente a la femenina se cristaliza en la organización productiva definida por la política empresarial que desencadena una serie de reflexiones por parte de trabajadores/as acerca de su experiencia en los puestos de costura y de ensamble del asiento.
En relación a esta problemática se trabajó con investigaciones empíricas que estudian las significaciones de mujeres trabajadoras dentro de un espacio fabril y se analizan las relaciones de poder asociadas a conceptos de género, etnia y clase. Por otro lado se tomaron antecedentes que indagan acerca de la masculinización del espacio de trabajo, atendiendo a la segregación vertical que existe entre los géneros, a partir de discriminaciones informales que abonan la jerarquía de las relaciones masculinas frente a las femeninas. Y en otra línea de investigación se analiza la relación entre la disciplina fabril y la consolidación de un determinado orden de las relaciones de género atendiendo a las heterogéneas formas de masculinidad en distintas industrias, en espacios dominados por trabajadores varones.
Los antecedentes de investigación empírica definen una serie de preguntas que permiten problematizar los sentidos construidos de trabajadores/as sobre la organización del trabajo desde los sectores de costura y de ensamble del asiento ¿Cuáles son las ideas acerca de la masculinidad y feminidad que definen el entorno laboral? ¿Cuáles son los sentidos que surgen en relación a los puestos? ¿Cómo afectan estas ideas en la representación del cuerpo de mujeres y varones en la fábrica?
La trama de significaciones que se ajustan a los sentidos de trabajadoras y trabajadores sobre la organización del trabajo en la empresa autopartista, se configura desde una realidad histórica, política y económica, que tiene su definición en niveles enteramente locales, siendo formativos de símbolos y significados. En este sentido, más allá de establecer en este trabajo una mirada atenta sobre la cotidianeidad laboral, no desatendemos procesos globales que estructuran el mundo del trabajo.