Lo que dice la ley y lo que ocurre en la práctica: Políticas afirmativas étnico-raciales y de género en posgrados en Educación de Brasil
- Diana Marcela Rodríguez Clavijo, Post-doctoranda en Educación de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul PUCRS (Brasil)
- Edla Eggert, Profesora de la Escola de Humanidades de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul PUCRS (Brasil).
Las experiencias de educación, investigación y extensión en los programas de posgrado en el suelo brasilero y Latinoamericano han sido impactadas por las luchas por vidas dignas. La frase de Angela Davis cuando visitó Brasil en 2017 retrató estos impactos: "Cuando una mujer negra se mueve, toda la sociedad se mueve con ella" (Davis, apud Instituto Humanitas, 2017, s/p). Según Ruth Pavan (2022), en el período entre 2003 y 2015 Brasil logró estructurar y aplicar políticas que incidieron en la incorporación del respeto a las diferencias teniendo como norte las leyes 10.639/2003 y 11.645/2008, ambas orientadas hacia la apertura de posibilidades para una educación capaz de crear nuevas estructuras didáctico-pedagógicas de respeto a las identidades negras, indígenas y población LGBTQIAP+. (Curiel, 2017; Ferrara, 2019; Bonetto; Santos, 2006; de la Fare, 2020).
A partir de esta primera década del siglo XXI, los posgrados brasileños comenzaron a producir investigaciones realizadas por estudiantes que antes eran sujetos de investigación y ahora se convirtieron en investigadores e investigadoras. Este hecho se da especialmente a partir de las políticas públicas implementadas desde 2003, el primer año de gobierno de Luiz Inácio Lula, y hasta el cuarto año de gobierno de un frente amplio con la entonces presidenta Dilma Rousseff en 2016, cuando sufrió un golpe jurídico-parlamentario. Pese a todas todas las controversias que esto contrajo, los efectos de las luchas por inclusión de las poblaciones marginalizadas en el país mantuvieron un ritmo en su implementación. Tesis y disertaciones vinculadas a temas que mapean el impacto de políticas públicas logradas con tanta lucha y esfuerzo. Pero aún falta mucho, la presencia de personas negras, así como de indígenas, transexuales, travestis, no binarias, personas en situación de discapacidad, aún es tímida, cuando concluyen sus investigaciones celebramos: “la primera defensa de”. Estos autores y autoras negras, indígenas, LGBTQIAP+, que comenzaron a investigar desde sus propios lugares, son los sujetos que nombramos como sujetos no hegemónicos. La universidad aún se muestra tímida a la hora de acoger a estos sujetos. (Backes, 2022; Eggert, 2019; Formiga; Feldens; Arditti, 2023; Souza, 1983).
Esta ponencia nace de una investigación que iniciamos en junio de 2023 en alianza entre docentes de Programas de Posgrado en Educación (maestría y doctorado) de tres regiones de Brasil: Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande do Sul, con dos Universidades, la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (privada) y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (pública); Campo Grande, capital del estado de Mato Grosso, con la Universidad Católica Dom Bosco (privada), y Aracajú, capital del estado de Sergipe, con la Universidad Federal de Sergipe (pública).
Las acciones afirmativas en estas cuatro universidades se han implementado de formas muy diferentes, incluso dispares, de allí que con esta investigación pretendemos saber cómo se han desarrollado estas experiencias desde la perspectiva de las, los y les estudiantes de posgrados en Educación que se autodeclaran como parte de la población indígena, negra y LGBTQIAP+, con el fin de identificar dificultades, aciertos y desafíos para contribuir a mejorar estos procesos en el país. La pesquisa incluye las experiencias a partir del primer año en que cada universidad empezó la aplicación de la reglamentación nacional a este respecto.
En este orden de ideas, nos proponemos presentar los avances de nuestra investigación en dos líneas: la primera, una mirada crítica general del marco legal sobre acciones afirmativas de Brasil, y la segunda, un análisis sobre los documentos y la normatividad institucional, así como la caracterización de la población beneficiaria de las acciones afirmativas de las cuatro universidades mencionadas. En este sentido, son visibles en nuestros hallazgos parciales, las diferencias en la aplicación de estas políticas entre universidades públicas y privadas.
Bibliografía
Backes, J. L (2022). Sujeitos não hegemônicos na Pós-Graduação no Brasil e em Portugal: indígenas, angolanos, moçambicanos e timorenses. Práxis Educativa, [S. l.], 17, 1–18. DOI: 10.5212/PraxEduc.v.17.19359.041.
Bonetto, H.; Santos, S. V. dos (Et.Al) (2006). Lógica meritocrática e práticas pedagógicas na universidade: qual é a função do mérito nas nossas universidades? en: Silva, J. de S.; Barbosa, J. L.; Souza, A. I. Práticas pedagógicas e a lógica meritória nas universitárias. UFRJ, Pró-Reitoria de Extensão.
Curiel, O. (2017). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Intervenciones en estudios culturales, 3, 4–61. https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2017/07/n4_art03_curiel.pdf.
De la Fare, Mónica. (2020). Los estudios sobre trayectorias en el campo de la investigación educativa. En: de la Fare, M.; Rovelli, L.; Silva, M. O.; Atairo, D. (2020). Bastidores da pesquisa em instituições educativas (pp. 135-157). Edipucrs; Editora de la Universidad Nacional de La Plata.
Eggert, E. (2019). Ainda sobre feminismos e suas possibilidades na docência da pós-graduação em Educação. Imagens Da Educação, 9 (3), 113-129. https://doi.org/10.4025/imagenseduc.v9i3.48731
Ferrara, J. A. (2019). Diálogos entre Colonialidade e Gênero. Revista Estudos Feministas [online]. 27 (2) https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254394.
Formiga, G. C. B; Feldens, D. G; Arditti, R. G. (2023). Feminismos interseccionais: problematizando o sujeito do feminismo. Revista Brasileira de Educação RBE, 28. https://doi.org/10.1590/S1413-24782023280086
Alves, Alê (28 de julio de 2017) Quando uma mulher negra se movimenta, toda a estrutura da sociedade se movimenta com ela. El País, Instituto Humanitas Unisinos/ADITAL. https://www.ihu.unisinos.br/78-noticias/570053-quando-a-mulher-negra-se-movimenta-toda-a-estrutura-da-sociedade-se-movimenta-com-ela
Pavan, R. (2022). Currículo e (De)Colonialidade: indícios decoloniais nos cursos de licenciaturas. Revista Espaço do Currículo, [S. l.], 7 (1), 1–11. https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rec/article/view/62761
SOUZA, Neusa. Tornar-se negro: as vicisitudes da identidade do negro brasileiro em asenção. Rio de Janeiro, 1983.