5. Teorías, representaciones y producciones culturales

Ni avance ni retroceso. La detención y la melancolía como una política de la negatividad queer en La ilusión de los mamíferos de Julián López

  • Atilio Raúl Rubino (CONICET/IdIHCS-FaHCE-UNLP)
Resumen

La ilusión de los mamíferos (2018), la segunda novela de Julián López, plantea los recuerdos angustiantes de una relación homosexual que ya terminó. Se centra, por lo tanto, en el desamor, en el fracaso y en la detención propia del tiempo del recuerdo. Me interesa pensar esta novela en el marco de una literatura marica argentina de los últimos años que genera un corrimiento desde la bajada de línea hacia la línea de fuga y tensiona experiencias, sentires, saberes, agencias e identidades no sólo con la hetero y la homonorma sino quizás también con los guiones de la felicidad sexo-disidente. A partir de elaboraciones conceptuales en torno a la desidentificación (Muñoz, 1999), a las temporalidades queer (Halberstam 2005, Freeman 2010, Edelman 2014, Love 2007) y al éxito y el fracaso en relación con el heterocapitalismo actual (Halberstam 2018, Ahmed 2019) se analiza la novela de López como parte de un conjunto de publicaciones de los últimos años que dan cuenta de una experiencia que no es programática ni sigue los lineamientos de la corrección política sino que instala una dimensión negativa de la disidencia sexual que se fuga de la lógica de los logros en términos capitalistas, pero también de la producción de un mundo mejor, de la asimilación, de la tolerancia y de los imperativos del buen ciudadano.
Así como en otros textos literarios contemporáneos se interrumpe la lógica del progreso capitalista asociada a las vidas queer, en algunos casos mediante una detención en la improductividad y un cuestionamiento a la futuridad vinculada a la vida en pareja y al éxito (Rubino, 2023), del mismo modo La ilusión de los mamíferos está atravesada por una particularidad en la temporalidad y en la voz enunciativa. El narrador recuerda los momentos de una relación que ya terminó (o eso parece), anclando así el relato en un fuerte tiempo pretérito (sobre todo imperfecto) que se alterna en otros capítulos con el presente de la soledad y la ausencia del hombre amado. Al mismo tiempo, esos recuerdos de la relación que ya no existe se enuncian en una segunda persona, como convocando a ese otro, dirigiéndose a él, o quizás para resaltar más esa ausencia. Este tono, entre el recuerdo dichoso y la tristeza presente, genera también un tiempo pausado, una lentitud narrativa propia de la rememoración que rompe también con la sucesión lineal de los hechos contados.
Por otra parte, se trata de un tipo de relación que se puede considerar residual respecto a los modos de vinculación sexo-afectiva homosexual en la actualidad, ya que es clandestina, el narrador es el amante de los domingos de alguien que tiene una relación familiar heteronormativa (una esposa y dos hijos) durante los días de la semana. De este modo, se ‘retrocede’ a modos de vinculación que pueden considerarse incluso pre-liberación gay-lésbica. No es, por tanto, una relación gay monogámica y visible, sino que sucede sólo los domingos y entre las paredes de ese departamento en la ciudad de Buenos Aires. En ese marco, la futuridad (Edelman, 2010) aparece como promesa de felicidad (Ahmed, 2019). Me refiero a la posibilidad de ‘avanzar’ en la relación, de formalizarla, de proyectarla hacia adelante en el tiempo, de “envejecer con un hombre” (66). Estos sentimientos contradictorios tensionan la relación, para romperla, para anular ese ritual del amor de los domingos por fuera del tiempo y del espacio, vivible también en diferentes tiempos y espacios. En ese sentido, se cuestionan las lógicas del amor romántico ‒“el amor como propiedad privada, el amor como consumo” (82)‒ al tiempo que el narrador se muestra también atrapado en ellas.
A su vez, sus días juntos reordenan toda otra forma de temporalidad: los días de semana implican la normalidad no sólo heteronormativa sino crononormativa (Halberstam, 2005) y los domingos constituyen una suerte de ritual atemporal, por momentos decididamente decimonónico, que también tensiona el tiempo hacia atrás, como una especie de feeling backward, para usar la frase que le da título al libro de Heather Love (2007). Esos domingos son una sustracción al tiempo del progreso correspondiente a los días de la semana, al tiempo de la familia, del trabajo, del mundo heterocapitalista, pero también una especie de revival ‒por momentos de modos casi epifánicos‒ de tiempos y vidas pasadas. A su vez, algunos de sus encuentros reactualizan una historia de resistencia como si se revivieran sensaciones previas a la hipervisibilización de redes sociales de la actualidad. Su relación, en ese sentido, “no era ninguna militancia de nada”, como un modo de vida que no es ni avance ni retroceso (92-93).
En esa lógica, finalmente, la ciudad de Buenos Aires también es vista como una acumulación de temporalidades. Los cambios producidos por el negocio inmobiliario corrupto van dejando huellas de otros tiempos, de otros espacios y vidas. El narrador es también un flaneur que recorre una ciudad moderna plagada de desigualdades para encontrar las huellas que persisten de lo borrado, entre ellas las de los lugares de socialización sexo-disidente como baños y teteras.
La marica patética y llorona, angustiada, dramaqueen, aniñada o decimonónica instala una dimensión negativa de la disidencia sexual que se fuga de la lógica de los logros en términos capitalistas, pero también de la producción de un mundo mejor, de la asimilación de la tolerancia y de los imperativos del buen ciudadano. Se trata de sentimientos que van a contrapelo de las políticas de la felicidad compulsiva y recortan dimensiones de la experiencia afectiva que suelen barrerse debajo de la alfombra en pos de generar un tipo de identidad como compartimento estanco. En un tono intimista, angustiado y poético La ilusión de los mamíferos encarna el fracaso (Halberstam, 2018) en plena época de autocomplacencia de los logros obtenidos, de reproducción de estereotipos de virilidad queer, de escaparates de cuerpos homosexuales hegemónicos y varoniles, de imperativos de éxito y la felicidad (Ahmed, 2019) que se miden de forma cuantitativa en cantidad de parejas sexuales, como la contraparte normativa del agenciamiento promiscuo de las décadas anteriores.

Bibliografía citada
Ahmed, Sara (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Edelman, Lee (2014). No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte. Barcelona/Madrid: Egales, 2014.
Freeman, E. (2010). Time binds. Queer Temporalities, Queer Histories. Durham: Duke University Press.
Halberstam, Jack (2005). In a Queer Time and Place. Transgender Bodies, Subcultural Lives. New York y Londres: New York University Press.
Halberstam, Jack (2018). El arte queer del fracaso. Barcelona/Madrid: Egales.
López, Julián (2018). La ilusión de los mamíferos. CABA: Random House.
Love, Heather (2007). Feeling backward. Loss and the politics of queer history. Londres: Harvard University Press
Muñoz, J. E. (2020). Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra.
Muñoz, José Esteban (1999). Disidentifications. Queers of color and the performance of politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Rubino, Atilio (2023). “Precariedad enunciativa y fracaso marica en la literatura argentina reciente”. caracol, N°25, pp. 383-413.