“Muchas veces siento miedo”. Algunas reflexiones sobre educación sexual y discursos antigénero en el debate público y en las aulas en Uruguay
- Cecilia Sánchez García (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República)
La propuesta planteada recoge parte de los resultados de la investigación de maestría titulada “En el nombre del hijo. Privatización conservadora de la educación en Brasil y Uruguay (2017- 2022)” (Maestría en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República), que indaga expresiones conservadoras en Brasil y Uruguay en las que la familia y la intimidad se colocan en el centro de la cuestión educativa.
Esta ponencia propone compartir algunas reflexiones desde la experiencia uruguaya, centrándose en las reacciones antigénero desplegadas en el marco de la implementación de un programa de educación sexual integral en el período de gobiernos progresistas (2005-2019).
La educación sexual integral (ESI) tuvo un considerable avance durante los gobiernos progresistas y pasó a considerarse como un aspecto constitutivo del derecho a la educación (Viscardi et al., 2021). En ese marco, se desarrollaron diversos programas y propuestas educativas, se impulsó la formación de docentes y educadores y se destinaron recursos para dicho fin. En el año 2006 se crea, en la órbita de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Comisión de Educación Sexual, que elaboró el Programa de Educación Sexual vigente hasta la fecha. La Ley General de Educación, de 2008, establece que la educación sexual constituye una línea transversal del sistema educativo y que “la educación sexual tendrá como propósito proporcionar instrumentos adecuados que promuevan en educadores y educandos, la reflexión crítica ante las relaciones de género y la sexualidad en general para un disfrute responsable de la misma” (LGE, 2008, artículo 40), definición que procura superar la tradición higienista y moralizante que atravesó el discurso pedagógico moderno (Darré, 2008).
Este avance encontró fuertes resistencias en grupos conservadores, tanto católicos como evangélicos. En particular, las guías educativas diseñadas para la formación de docentes, generaron fuertes reacciones de actores políticos y religiosos y orientaron la discusión pública. Inicialmente, la resistencia conservadora cuestionó las propuestas del Estado alegando que la educación sexual no es de competencia pública y que las guías y actividades llevadas a cabo no respetan la laicidad. Luego, esta reacción va a tener un “giro afirmativo”, generando iniciativas propias en materia de educación sexual (Habiaga et al., 2022, p. 92).
Para comprender esas reacciones, y recurriendo al análisis documental y de prensa, en la ponencia se abordan algunos aspectos de la discusión pública y mediática, un proyecto de ley presentado por el grupo conservador Red de Padres Responsables, en 2019, que propone una serie de mecanismos para que “los padres” seleccionen las propuestas de educación sexual en las escuelas públicas y privadas, y las articulaciones entre actores religiosos, políticos y empresariales. Este entramado conservador fortaleció su incidencia abonando la idea de una crisis educativa, ligada al lugar de incidencia del Estado y la ideología de género en la educación. En este marco, cobran fuerza discursos que denuncian “adoctrinamiento” y “violación de la laicidad en las escuelas” y encuentran en la “libertad de enseñanza” soluciones a la crisis diagnosticada.
A partir de 2020, con la llegada al gobierno de una coalición de partidos políticos de derecha y extrema derecha al gobierno nacional, algunas de estas construcciones políticas cobran fuerza y espacio de incidencia en la política pública, se debilitan los avances en materia de educación sexual integral y se recrudecen procesos de persecución y control a los y las docentes y colectivos organizados y sindicalizados (Conde, Falkin, Sánchez, 2022). En ese contexto, y a pesar de que los marcos normativos que regulan la educación sexual no fueron alterados, es posible dar cuenta de un proceso de debilitamiento de la ESI.
A través de entrevistas a profesoras y referentes de educación sexual de enseñanza media pública, se indaga en los efectos de vigilancia, control, censura y autocensura en el aula, como expresiones que acompañan el reforzamiento de discursividades conservadoras y antigénero en lo público. A través de relatos docentes, se busca señalar el efecto privatizador que genera el miedo y los procesos de desdemocratización de la educación que produce el conservadurismo en las aulas. Por último, se indagan las “tácticas” (De Certeau, 2000) que desarrollan las docentes y referentes de educación sexual en las aulas e instituciones de educación secundaria, en un contexto que señalan como hostil y de control.
A modo de cierre, la ponencia deja planteados algunos desafíos a los que nos enfrentamos en la búsqueda de una educación justa, antiautoritaria y diversa. Para ello, se rescata la idea de una educación en la que se despliega la “potencia de hacer público” (Giorgi, 2020, p. 65) y de la escuela como posibilidad de crear nuevas formas de vincularnos entre nosotros y con el mundo (Armella, 2018).
Bibliografía consultada
Armella, J. (2018). Acerca de lo común. La escuela y los muchos. Cinco líneas y una fuga. Praxis educativa. 22(2), 147-159.
Darré, S. (2008). Cuando el saber no tiene lugar: la difícil implementación de la educación sexual en el sistema educativo uruguayo. En: Araujo, K. y Prieto, M. (eds.). Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito: FLACSO.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Las artes de hacer. México: Cultura Libre.
Conde, S., Falkin, C. y Sánchez, C. (2022). Expresiones de la reforma en educación media: desconfianza hacia los colectivos docentes y escasa participación en la construcción de la política educativa, en: Martinis, P. (coord.). ¿Se terminó el recreo? El proyecto educativo conservador. Montevideo: Sujetos.
Giorgi, G. (2020). Arqueología del odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad. En: Giorgi, G. y Kiffer, A. Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Habiaga, V., Rivero, L., Viscardi, N., Zunino, M. (2022). Lo que el debate dejó. Laicidad, educación sexual y pugnas por los derechos de género en el Uruguay de hoy. Crítica Contemporánea, 11, 81-114.
Viscardi, N., Habiaga, V., Rivero, L., Flous, C., y Zunino, M. (2021). La educación (sexual) en disputa: un análisis del campo educativo como escenario de luchas por los derechos de género en el Uruguay de hoy. Ejes de economía y sociedad. 5(8), 96-115. Recuperado de https://doi.org/10.33255/25914669/584
Uruguay (2008). Ley N° 18437: Ley General de Educación. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008