1. Experiencias y resistencias socioeducativas

Saberes feministas en una experiencia de lectura literaria en la escuela secundaria

  • Tamara Montenegro (Facultad de Filosofía y Letras - UBA)
Resumen

Esta ponencia tiene por objetivo describir y compartir algunas reflexiones a partir de una experiencia pedagógica que incluye la lectura oral y compartida de la obra de teatro Casa de muñecas (Ibsen, 1879) y la confección de un libro álbum en la materia Lengua y Literatura. El curso en el que se desarrolló dicha propuesta fue un tercer año de bachiller de la ESEA Rogelio Yrurtia, una escuela con orientación en artes visuales ubicada en el barrio de Floresta (CABA). El grupo está compuesto por estudiantes de entre 15 y 16 años, de diversas identidades sexogenéricas: hay mujeres y varones cis, personas no binarias y trans. Algunes de elles realizaron el cambio de nombre en el DNI, mientras que otres no, pero de todos modos en las listas de asistencia la escuela respeta los nombres autopercibidos. Muches de les estudiantes tienen una participación activa en el centro de estudiantes, asisten a las marchas del 8M, del Niunamenos y del Orgullo LGBTIQ+; y en sus discursos y reflexiones comparten sus preocupaciones ante las manifestaciones homoodiantes y anti ESI de los candidatos libertarios que compiten en las elecciones presidenciales 2023.
Teniendo en cuenta este contexto, si bien el abordaje de la ESI en esta institución no presenta resistencias por parte de les estudiantes ni de las autoridades, sí representa un desafío para el área disciplinar intentar conmover a los textos clásicos del canon escolar, dando lugar a interpretaciones personales que apunten a descubrir los saberes que traen les estudiantes e inviten a leer a “contrapelo” de lo establecido para “explorar modos de ver/leer que juegan entre lo dicho y lo no dicho, entre lo permitido y lo prohibido, entre lo esperado y lo imprevisto” (Sardi, 2017: 9).
Con el fin de ejercitar los modos posibles de transversalizar la perspectiva de la ESI en la enseñanza de la Lengua y Literatura, en esta ponencia se narrará una secuencia didáctica -realizada en el transcurso de seis clases (agosto, 2023)- que incluyó el corpus Casa de muñecas -propuesto en el programa elaborado por el Departamento de Comunicación para tercer año- y en la que se abordaron los contenidos disciplinares género dramático, teatro realista, punto de vista y libro álbum, y los lineamientos de la ESI “la lectura de obras literarias para explorar diversidad de “mundos afectivos” y vínculos interpersonales complejos”, “la complejidad de sentimientos que provoca la convivencia, la reflexión y reconocimiento del amor romántico”, y “los distintos modelos de familias”, entre otros.
La propuesta didáctica contó con cinco instancias: un primer momento de lectura oral y compartida, un segundo momento que constó de la elaboración de una hipótesis a partir de la pregunta “¿qué fue de Nora tras dejar a su marido y a sus hijes?”, un tercer momento que puso en práctica la escritura de un cuento que retomara esa hipótesis, y un cuarto momento cuya consigna fue planear y elaborar un libro álbum, proyecto final y evaluativo. La cantidad de pasos y la precisión de la consigna se deben a la falta de autonomía en la realización de actividades que, en propuestas anteriores, ha demostrado el grupo en general. En ese sentido, la consigna es de carácter situado porque contempla las características del curso, así como también los saberes de la formación en artes visuales que poseen les estudiantes, como se desarrollará más adelante.
Pensada como una “artesanía didáctica” (Sardi, 2012), en tanto artefacto que se va transformando durante cada clase a partir de los intercambios entre la docente y los estudiantes, la propuesta habilitó la escucha atenta de comentarios y apreciaciones que les estudiantes fueron desplegando mientras leían en voz alta el texto, y arrojó reflexiones en torno a los roles asignados a hombres y mujeres, al maltrato y la infantilización de la protagonista, Nora; pero también a la dimensión deseante y “empoderada” de este personaje en relación a los riesgos que asumió para salvar a su marido. En ese sentido, la elaboración de las hipótesis sobre el destino de Nora a partir de algunas preguntas disparadoras como por ejemplo: ¿Cómo era Nora?, ¿Cómo creen que se sintió al dejar su casa?, ¿Cómo imaginan que una mujer burguesa puede sobrevivir sola en un ambiente rural valiéndose por sí misma?, ¿Por qué va a querer casarse una mujer que acaba de dejar a su marido?, ¿Qué imaginan que es ese “milagro” del que habla Nora cuando se despide de Helmer?, permitió disponer de un recurso propio del teatro y de la actuación a partir de la premisa “pensar como Nora” -teniendo en cuenta que cuando se componen personajes se les pide a los actores que “piensen como el personaje”- y, a la vez, recuperar la apropiación de la lectura de la obra y darle continuidad a lo que sucede en esa historia. Posteriormente, en las hipótesis aparecieron algunos saberes feministas, como por ejemplo: “Nora escribió un libro contando cómo fue vivir en una casa de muñecas para ayudar a otras mujeres a salir de la opresión de sus maridos”, “Nora se convirtió en actriz y escribió una obra sobre su vida”, “Nora se organizó junto a otras mujeres y se unió al movimiento sufragista”. Esta lectura a contrapelo que hicieron les estudiantes de un texto canónico del Siglo XIX da cuenta de cómo la formulación de hipótesis e interpretaciones están atravesadas por sus experiencias socioculturales, sus posicionamientos ideológicos, sus conocimientos sobre la historia de los movimientos feministas y su adhesión a estas posturas. Asimismo, a la hora de escribir el cuento, les estudiantes reunides en grupos de pares tuvieron que generar acuerdos, tomar decisiones en cuanto a tipo de narrador y punto de vista, mientras que para realizar el libro álbum se les sumaron las elecciones estético-visuales: técnicas para realizar las imágenes (dibujo, collage, ilustración, etc.), materiales y paleta de colores. Esta instancia de debates internos entre las duplas, con la docente, enojos, frustraciones, y transgresiones de la consigna, también resultó a contrapelo de lo que se espera que les estudiantes resuelvan en instancias evaluativas, y fomentó la autonomía y la apropiación de contenidos en función de sus propias decisiones.
De este modo, esta ponencia que intenta reflexionar sobre los modos de transversalizar la ESI en las clases de Lengua y Literatura a partir de la lectura de un texto canónico como Casa de muñecas, nos invita a pensar en que no hay textos específicos para trabajar contenidos de la ESI sino que a través de una “mediación didáctica generizada” (Sardi y Andino, 2018) podemos preguntarnos qué queremos generar en lxs lectorxs, cómo y cuándo damos lugar a las preguntas, a lo inesperado o cómo indagamos en la problematización del género y las sexualidades en el aula. Asimismo, se propone analizar cómo a través de una práctica de lectura sociocultural, corporeizada y generizada (Sardi, 2020) aparecen los saberes feministas en los modos de leer y producir textos de lxs estudiantes que, en su mayoría, están involucrades en temáticas de género y de la ESI. Por último, intenta demostrar cómo una propuesta didáctica situada que apunta a la apropiación de saberes disciplinares y que pone en juego los conocimientos específicos de la trayectoria orientada en artes visuales que poseen les estudiantes -y no la docente- dio lugar al placer, al eros (hooks, 1994) como un aporte al proceso de aprendizaje, que en este caso se manifestó en la toma de decisiones narrativas y estéticas para la confección del libro álbum.

Bibliografía
hooks, bell (1999). “Eros, erotismo e o processo pedagógico” en Lopes Louro, Guacira (comp.) O Corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Ed. Autentica.

Sardi, Valeria y Andino, Fernando (2018). “Mediaciones generizadas en la formación docente en Letras” en Contextos educativos, 21, (2018), p. 83-97, Universidad de La Rioja, España.

Sardi, V. (2020). “Cuerpos sexo-generizados y prácticas de lectura en la formación docente en Letras”. Revista entramados, 7 (8), p. 121-134. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12236/pr.12236.pdf

________(2017). “Introducción”, en Sardi, V. (Coord.) (2017). A contrapelo : La enseñanza de la lengua y la literatura en el marco de la Educación Sexual Integral. La Plata: Edulp. P. 7-11.