Mesa 30. Contra-pedagogías de la crueldad. Géneros, feminismos y conocimiento sociológico

Género y Visualización en la Anatomía Humana: de la Venus anatómica a la Venus rajada

  • Matia, María Paz (IDIHCS - UNLP / CONICET).
Resumen

En un Museo de Anatomía Humana de la Universidad de Buenos Aires se encuentra una colección de piezas y material fotográfico original de investigaciones forenses sobre dos femicidios ocurridos en Buenos Aires a mediados del siglo XX. Estas piezas se presentan en visitas guiadas y eventos culturales de comunicación pública de la ciencia organizados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigidos tanto a estudiantes de Ciencias de la Salud como al público general. A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado en el museo durante el año 2022, esta ponencia indaga sobre las representaciones de cuerpos de mujeres violentados en el sector de Medicina Legal, así como los relatos curatoriales que acompañan estas piezas. Como objetivos específicos se propone: (a) Reconstruir los discursos que sostienen los docentes acerca de la producción, circulación y empleo de las mencionadas piezas al interior del museo, (b) Identificar los sentidos que se le atribuyen, así como sus variaciones de sentido, a partir de su emplazamiento (espacialidad) y propiedades de su materialidad. (c ) Analizar las estrategias didácticas y de comunicación pública que crean los docentes en la presentación de los casos, dirigidas tanto a estudiantes de Anatomía Humana como al público general. El material empírico fue recopilado mediante una descripción analítica de las piezas de la colección, y un registro de campo escrito y fotográfico durante eventos culturales y visitas guiadas. Estos registros fueron complementados con entrevistas semi-estructuradas dirigidas a docentes y técnicos del museo. Sostenemos que la presencia de estas imágenes produce marcas de generización en el dispositivo museístico (Agamben, 2016; Pinotti y Somaini, 2016). Observadas de modo relacional, evidencian la tensión existente entre cuerpos exhibidos y formas de producir espacios (Butler, 2002). Estas marcas se trasladan tanto a las prácticas de comunicación pública, como a los procesos formativos de estudiantes de las Ciencias de la Salud que tienen lugar en el museo. El impacto que producen estas visualidades pone de manifiesto la necesidad de una revisión sobre los contextos que acompañan su exhibición, para garantizar el cuidado sobre los procesos de transmisión cultural y apropiación por parte de los y las visitantes.