Des-orientaciones y resistencias en el campo de la enseñanza del ingles. Un estudio autoetnográfico desde el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Contreras Jaime, Milena (UNMDP)
- Goñi, Geraldina (UNMDP)
- Torresel, Luciana (UNMDP)
Tradicionalmente, el campo de la enseñanza del inglés ha sido pensado desde discursos moderno/coloniales (Lander, 2001; Quijano, 2000) los cuales han des-historizado al idioma y ajustado su enseñanza a paradigmas tecnicistas y proficientistas (Baum, 2020). La formación de docentes de inglés no ha quedado exenta de esta realidad, ya que en los últimos años, numerosas investigaciones han comenzado a dar cuenta de que muchas veces trabajamos con conocimientos e información permeada de “prejuicios que apoyan y mantienen la supremacía blanca, el imperialismo, el sexismo y el racismo” (hooks, 2019, p. 51). Desde nuestro lugar como docentes noveles, comenzamos a vislumbrar algunos cambios no sólo a nivel curricular, sino también en la identidad profesional a la que aspiramos. Como graduadas de la carrera interpeladas por los nuevos horizontes en el campo, nos proponemos indagar en las transformaciones que se han estado gestando en el seno de la comunidad académica del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para ello, entrelazaremos el análisis de los Planes de Trabajo Docente (PTD) pertenecientes al Área de Formación Docente, en tanto relatos oficiales de la carrera (Yedaide, 2023), con nuestros relatos autoetnográficos. El análisis de dichos documentos simboliza un compromiso de identificar des-orientaciones (Ahmed, 2019) y acciones críticas encaminadas a resistir y des-habilitar el entramado conceptual y operativo de la perspectiva hegemónica colonial (Walsh, 2008) en las asignaturas del área. A su vez, nos proponemos registrar narrativamente nuestro tránsito por esta experiencia, la cual es política, pedagógica, epistemológica y ontológica (Porta, Aguirre y Ramallo, 2018), y nos permitirá co-construir una investigación que rescate y visibilice epistemologías y formas de pensar post-feministas, de-coloniales, cuir/queer e interespecistas (Sontag, 1984; Haraway, 2017; hooks, 2019). Esperamos que nuestro trabajo emerja como deconstrucción de las formas de conocer y las viejas epistemologías y también como demanda concomitante de que haya una transformación en nuestras aulas (hooks, 2019:) En última instancia, nuestro objetivo es contribuir a la visibilización y construcción de una educación más inclusiva y crítica, que responda a los desafíos y necesidades de todas las personas, pero especialmente de aquellas que han sido marginalizadas históricamente.