Etapas en la diacronía del doblado de clíticos dativos
- Alabart Lago, Lucía (UNLP- CEIL-IdIHCS)
Este trabajo aborda el desarrollo diacrónico del doblado de clíticos dativos (DCD) en español, desde una perspectiva generativa de la gramaticalización que involucra ciclos lingüísticos (van Gelderen, 2011). En esta línea, los datos históricos muestran que los clíticos del español medieval se comportaban de un modo más libre y que el doblado propiamente dicho aparece a partir de los siglos XVI-XVII. Los pocos casos de duplicación en el español de períodos anteriores son en realidad dislocaciones (Gabriel y Rinke, 2010). A su vez, desde un punto de vista sincrónico, el doblado de clíticos dativos se encuentra más extendido que el doblado de clíticos acusativo, en una etapa posterior del proceso de gramaticalización, dado que está extendido a todo tipo de objetos y es prácticamente obligatorio para todas las variedades del español.
Para el análisis del DCD partimos del Ciclo del Doblado de Clíticos propuesto por Fischer et al. (2019), para quienes el doblado surge de la interacción de los cambios en el orden de palabras y la estructura informativa y la gramaticalización de los clíticos. Sin embargo, en cuanto al DCD, o se lo incluye como parte del mismo ciclo sin hacer una distinción muy clara respecto de las estructuras que entran en juego en el doblado de dativos, o se menciona brevemente como parte de otro ciclo denominado Ciclo de Aplicativos. Por ello, consideramos importante un trabajo exploratorio para tratar de esbozar algún tipo de sistematización sobre cómo podrían considerarse las etapas diacrónicas del doblado de dativos.
Varios estudios diacrónicos indican que la expansión del DCD depende de los tipos de predicados y dativos implicados: primero aparece con verbos psicológicos, luego se extiende a verbos ditransitivos y, finalmente, a dativos no argumentales (posesivos y benefactivos), cuya aparición es más tardía y presenta variabilidad según el tipo de verbo. A su vez, datos del Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española (CDH) y del Corpus Diacrónico del Español (CORDE) muestran que los dativos no argumentales en construcciones de doblado surgieron sin doblado en el siglo XVI y comenzaron a aparecer con doblado en los siglos XVIII y XIX.
Presentamos una formalización del ciclo basado en evidencia diacrónica y sincrónica y proponemos que la expansión del DCD en español resulta de una convergencia de reanálisis estructural, analogía y gramaticalización, sugiriendo un ciclo propio del DCD.