Distancia, traducción y movimiento
- Adamo, Gabriela (Universidad de San Andrés)
La traducción es una práctica que se construye en torno la distancia geográfica, que existe con y gracias a ella, que nace y vive en la vecindad de este concepto. Puede poner de relieve distintos aspectos y puede –o no– dar visibilidad a ese espacio que une o que separa. No se trata de un mero gesto, sino de una forma concreta de acción con profundas consecuencias para el modo en el que habitamos el mundo. Es, además, una práctica atravesada por un eje ético que se desdobla en dos. Por un lado, está la confianza en su capacidad para producir zonas de encuentro y de aproximación, para crear “lo común”. Pero a la vez, la historia nos ha enseñado a desconfiar. Traducir, nos recuerdan Deleuze y Guattari (2002: 493), “no es un acto simple”: son necesarias una serie de operaciones ricas y complejas que pueden colaborar con la renovación y el crecimiento, pero también se ocupan de "someter, sobrecodificar, dominar”. Especialmente en el Cono Sur, la región que nos interesa, la práctica fue “estructurada por la colonialidad del poder” (Mignolo, 2003: 6). ¿Es posible plantear, hoy en día, nuevos imaginarios en torno a lo común que, sin ignorar la deriva histórica, permitan pensar mundos alternativos y con “otras distancias”? Para ensayar una respuesta, abrevaré en tres textos contemporáneos en los que los desplazamientos se vuelven fundamentales como modo de recorrer, cuestionar y habitar el mundo. Junto a esos desplazamientos, circulan también los sentidos, que se contraen y se expanden a través de diversos procesos de traducción. Tanto en Indiada, de Osvaldo Baigorria (2018, Argentina) como en Fruta podrida, de Lina Meruane (2015, Chile) y Leñador, de Mike Wilson (2013, Chile), hay personajes que se mueven y que –por eso, para eso– se encuentran con distintos lenguajes en el sentido más amplio del término: distintos modos de interpretar lo que los va rodeando. ¿Qué es lo que sucede ahí, qué tipo de territorio se va haciendo visible? Sin dudas, una zona de contacto extremadamente compleja, un espacio que podemos entender como en estado permanente de traducción, pero que tal vez por eso mismo permita imaginar formas de seguir haciéndolo habitable.