Un análisis de los efectos del esfuerzo por la neutralización de gpénero en la asignatura Inter´retación en inglés
- Pich, Julia (UNLP)
Los debates de género en la sociedad actual nos llevan a poner el foco en los efectos que tiene este nuevo compromiso con la equidad social en nuestras aulas. En nuestra experiencia se hace cada vez más evidente la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la formación de intérpretes (Yañez, 2022) a juzgar por cómo las preguntas en estos últimos años han virado hacia el lenguaje inclusivo y su pertinencia en la práctica. Todo uso de la palabra implica la construcción de una imagen de sí (Amossy, 1999), y la interpretación no es una excepción. En el presente trabajo nos interesa examinar las marcas de subjetividad que se inscriben por medio de los mecanismos existentes en el español para evitar el uso del masculino genérico en la interpretación desde una lengua sin desdoblamiento de género gramatical. Analizamos a tal efecto el trasvase de ciertos sustantivos y adjetivos en una tarea interpretación consecutiva administrada a través del campus sin ninguna indicación que dirija la atención al tema como venimos haciéndolo desde la 2021. Partimos de la hipótesis de que las decisiones estilísticas registradas en algunos casos para evitar dicho uso del masculino generan errores, torpezas y omisiones que apoyan la hipótesis de la cuerda floja (Gile, 1987). Analizar las elecciones propias y las de los compañeros en una posterior puesta en común en el aula nos permite reflexionar acerca de las diferencias entre ambas lenguas de trabajo y de las diferencias de estilo entre el orador y del intérprete, además de permitirnos articular los prácticos con contenidos de las clases teóricas y fomentar la transversalidad entre materias de la carrera. Con nuestro aporte pretendemos enriquecer la práctica docente de formación de futuros intérpretes y de ninguna manera juzgar las elecciones de los estudiantes ya que, al decir de Pym (2001), toda práctica de interpretación se inscribe necesariamente en un contexto lingüístico, social, cultural, histórico y político determinado, y que tanto sujetos formadores como sujetos en formación se expresan a partir de la pequeña parcela de la sociedad de la que provienen (Banchs, 2001).