In English, please: la ESI en el aula de inglés
- Sánchez García, Virginia Paz (FaHCE, UNLP)
In English, please: la ESI en el aula de inglés
El presente trabajo tiene por objetivo un esbozo de teorización cuya materia prima son las reflexiones emergentes de la práctica docente en torno al trabajo con ESI en el aula de inglés. En tanto que tal, nos interesa la construcción de un opción teórica que nos permita abordar, antes que respuestas, una serie de preguntas sobre las interpelaciones que produce la ESI en nuestra labor docente (de lengua [inglesa]), por un lado, y que, por el otro, dé cuenta de la pertinencia de llevar adelante nuestra tarea educativa con la ESI como perspectiva de trabajo en el aula de inglés. La experiencia docente que intentamos teorizar aquí abona el supuesto de que la ESI, en su integralidad, nos ofrece una plataforma desde la cual desarrollar una práctica docente enmarcada en una perspectiva de derechos humanos (Morgade, 2011: 13) que permite preguntarnos junto con nuestrxs estudiantes por aquello que normativiza nuestro modo de ser, estar, sentir, hacer en el mundo y que, simultáneamente, inhabilita modos otros - sistemáticamente subalternizados - de desplegar nuestras existencias.
Nuestra búsqueda de herramientas teóricas para explorar la cuestión que nos ocupa nos lleva a anclarnos primeramente en la teoría decolonial, de la cual tomamos conceptos puntuales tales como el de modernidad/colonialidad (Mignolo, 2009) y paradigma otro (Mignolo, 2005) para informar la caracterización de nuestras reflexiones pedagógicas. Dichos conceptos nos permiten, por un lado, comprender la producción subjetiva de “la” normalidad en términos modernos/coloniales (colonialidad del ser) y, por el otro, disputarle sentidos a esa hegemonía totalizante desde lugares otros, desde un pensamiento fronterizo que nos halle en los bordes de la modernidad y nos sitúe en su contracara: la colonialidad (Mignolo, 2005: 133). Ambos conceptos teóricos nos permiten, más precisamente, comprender la ESI en su integralidad como una plataforma desde la cual interpretar la producción de los cuerpos normales, proponer un cuestionamiento a dicha normalidad y, en última instancia, habilitar la emergencia de existencias otras que son, en el sistema-mundo-moderno-colonial, antinormativas.
Para navegar los modos de ser en el mundo en el marco de la ESI, creemos relevante nombrar la heteronormatividad como “principio organizador […] que hace de la heterosexualidad reproductiva el parámetro desde el cual juzgar (aceptar, condenar) la inmensa variedad de prácticas, identidades, y relaciones sexuales, afectivas y amorosas existentes” (Pecheny, 2008); y considerar la heterosexualidad no como mera preferencia sexo-vincular sino como régimen político (Wittig, 1992). Para pedagogizar estas cuestiones, recurrimos a las pedagogías cuir o pedagogías antinormativas (flores, 2017).
Así ancladas, hacemos propias las consideraciones de val flores en torno a la ESI en tanto que “campo de problemas” que interpela nuestras pedagogías y nuestra consecuente práctica docente, ofreciéndonos la posibilidad de cuestionar los “modos heterosexualizantes de pensar y enseñar” (flores, 2015), en nuestro caso en particular, la lengua inglesa.