Cultura jurídica y traducción
- Amorebieta y Vera, Julieta (UNLP)
- Espósito, Julia (UNLP)
Este trabajo tiene su enclave en el proyecto de investigación titulado “La necesidad de una tipología de géneros jurídicos argentinos: aportes del derecho comparado en la formación de traductores jurídicos” (H996) (LIT, FaHCE, UNLP), dirigido por la Dra. Ana María Gentile. Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento han puesto de relevancia la necesidad de establecer una relación entre la noción de “cultura jurídica” y la traducción jurídica. La cultura jurídica ha sido definida desde el campo del Derecho como “las ideas, valores, actitudes y creencias que tiene un determinado grupo de personas respecto del Derecho” (Friedman 1975/1985, p. 223, citado en Bengoetxea, 2022, p. 1650), “aunque no intervenga en ninguna actividad jurídica” (Valle, 2001). Tal como menciona Nelken (2004), este es un concepto que se utiliza para “describir los patrones relativamente estables de las actitudes y comportamientos sociales orientados al Derecho” (p. 1). Cadenas (2014), por su parte, propone una ampliación del concepto al incorporar las interacciones de los sujetos, las organizaciones del sistema jurídico y los grupos sociales. Esto deja entrever, sin duda, la estrecha relación que existe entre la cultura jurídica y los ordenamientos jurídicos, elementos clave de comparación para los traductores. El punto de partida, entonces, será establecer los alcances y las implicancias de esta relación, lo que nos permitirá luego conectar estos conceptos con la traducción jurídica y analizar su relevancia para el campo de manera práctica o aplicada. El análisis de sistemas y culturas jurídicas en clave comparada facilita el trabajo de los traductores a la hora de encontrar equivalentes y resolver problemas de traducción. Entendemos que el concepto de cultura jurídica es fundamental en esa rama de la traducción y su análisis permite al traductor obtener una comprensión más holística y acabada de los textos de trabajo y las culturas en las que se insertan. Para ello, entonces, es necesario analizar los actores implicados, sus funciones y la manera en que se expresan, y cómo esto cambia a raíz de la evolución política, social y económica de los sistemas (Friedman, 1969). Sin este conocimiento, la traducción de un texto jurídico difícilmente surta el efecto deseado en la cultura jurídica meta. Para dar cuenta de ello, exploramos algunos ejemplos provenientes de culturas francófonas y anglosajonas que pueden causar problemas de traducción dada la carga cultural que presentan y la singularidad de los sistemas en que han sido creados.