Complejidad morfosintáctica en una lengua no estándar de la Patagonia
- Iummato, Silvia (Universidad Nacional del Comahue
Del contacto entre el español y la lengua originaria surge una variedad de la lengua dominante que generalmente es estigmatizada y considerada como una versión degradada de la lengua estándar. Estas lenguas estigmatizadas están constituidas por remanentes léxicos, fonológicos y morfológicos de la antigua koiné del español americano que se formó en el Nuevo Mundo durante el siglo XVI. La distancia temporal ha influido para que los hablantes nativos no estén conscientes de que las formas estigmatizadas son residuos de la antigua koiné. En ciertas regiones de la Patagonia, en la Línea Sur de Río Negro, se emplea una variedad de español estigmatizada que surge a partir de la combinación del mapudungun o el tehuelche con el español. Acordamos con Malvestitti y Ávila Hernández (2019) que se trata de una variedad no estándar patagónica, cuyos hablantes no son bilingües, pero que presentan arraigo en la región y fueron socializados en entornos familiares o comunitarios en los que el español de contacto se difundió, por lo que conforma una variedad distópica y diastrática.
El propósito de esta presentación es mostrar la complejidad morfosintáctica de esta variedad estigmatizada de español. Nos centramos en un aspecto morfosintáctico puntual, una estructura en la que el clítico acusativo lo que ocurre junto con la presencia de un SD (objeto léxico), que presentamos en (1). Los datos que utilizamos son secundarios, extraídos de archivos y de ejemplos citados en trabajos de otros investigadores :
(1) Lo sacaban el sable. (Delrio, et al., 2018, pág. 38)
Como objetivo específico nos proponemos analizar la estructura de (1) en la que el clítico lo presenta rasgos de [género] y [número] invariables y coocurre con objetos que son SD plenos. Específicamente procuramos mostrar que, a pesar de formar un solo acto de habla, la estructura de (1) es un caso dislocación a la derecha (DD). Proponemos que la estructura es biclausular; i.e., formada por dos sintagmas de complementantes (SC), en el segundo de los cuales el fenómeno de elipsis borra ciertos elementos dejando visible solo el objeto léxico, en consonancia con Fernández Sánchez (2020).
Referencias
Contreras, Constantino. (1998) El castellano hablado por mapuches. Rasgos del nivel morfosintáctico. Estudios Filológicos, 34, 83-98.
Delrio, Walter; Escolar Diego; Lenton Diana y Malvestitti Marisa. (comps.). (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870 – 1950. Buenos Aires: Editorial UNRN.
Fernández Sánchez, Javier. (2020) Right Peripheral Fragments. Right dislocation and related phenomena in Romance. John Benjamins Publishing Company.
Malvestitti, Marisa & Ávila Hernández M. (2019). Aspecto de punto de vista en la variedad de contacto mapuzungun-español (Patagonia argentina). En: VI Jornadas de Investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel. Noviembre, diciembre, 2015. Bahía Blanca, Argentina.